Mostrando 1 - 7 Resultados de 7 Para Buscar 'Alegría Valdivia, Edmundo', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
Objetivo. Conocer las característica clínicas de los linfomas no Hodgkin (LNH) en un hospital general. Material y Métodos. Se realizo un estudio descriptivo, retrospectivo, observacional de tipo serie de casos en pacientes con LNH registrados en el servicio de Oncología Medica del Hospital Loayza, desde enero del 2005 a diciembre del 2009. Resultados. Se identificó a 114 pacientes con el diagnóstico de LNH: mujeres 52.6%; edad promedio 58,7 años. Entre las características clínicas observadas: linfoadenopatías 66,7%, pérdida de peso 51,8%; síntomas B 57,0%; y, compromiso extraganglionar 50%. El tipo histológico más frecuente fue el LNH de células grandes difuso (63,2%), seguido por el folicular (15,8%).La mayoría de los pacientes presentó un estadio clínico avanzado: IV (46,8%) y III (35,5%). Conclusión. La mayoría de los casos tuvo una enfermedad avanzada, el tipo his...
2
Los trastornos hipertensivos (hipertensión) durante el embarazo, son complicaciones muy frecuentes llegando a complicar el 10 – 15 % de los embarazos. Constituyen un importante problema de salud pública, es decir son la primera causa de muerte materna en los países desarrollados y la tercera causa en los países en vías de desarrollo, siendo además causa importante de morbilidad y mortalidad fetal y neonatal.
3
La diabetes mellitus es una enfermedad con alto impacto tanto en la morbimortalidad de diversa índole no sólo en la parte cardiovascular sino también son la parte de discapacidad por problemas traumatológicos, problemas infecciosos, predisposición por supresión a infecciones y también a ciertos problemas osteomusculares los cuales nos van a conllevar aciertos de la discapacidad con la disminución de la calidad de vida de la persona
4
artículo
Objetivo. Conocer las característica clínicas de los linfomas no Hodgkin (LNH) en un hospital general. Material y Métodos. Se realizo un estudio descriptivo, retrospectivo, observacional de tipo serie de casos en pacientes con LNH registrados en el servicio de Oncología Medica del Hospital Loayza, desde enero del 2005 a diciembre del 2009. Resultados. Se identificó a 114 pacientes con el diagnóstico de LNH: mujeres 52.6%; edad promedio 58,7 años. Entre las características clínicas observadas: linfoadenopatías 66,7%, pérdida de peso 51,8%; síntomas B 57,0%; y, compromiso extraganglionar 50%. El tipo histológico más frecuente fue el LNH de células grandes difuso (63,2%), seguido por el folicular (15,8%).La mayoría de los pacientes presentó un estadio clínico avanzado: IV (46,8%) y III (35,5%). Conclusión. La mayoría de los casos tuvo una enfermedad avanzada, el tipo his...
5
tesis de maestría
Las patologías neurológicas se pueden presentar en el contexto laboral, cuando existe exposición no controlada o accidental a ciertos agentes, físicos, químicos, biológicos, factores disergonómicos y/o psicosociales; estas patologías pueden ser agudas o crónicas, reversibles o irreversibles y de gravedad variable. El enfoque para el diagnóstico de enfermedades neurológicas asociadas al trabajo es retador, habitualmente es abordado en los centros hospitalarios desde los aspectos clínicos y la exposición laboral muchas veces queda relegada. Así mismo, estas enfermedades no muestran siempre signos patognomónicos y tampoco se cuenta con parámetros laboratoriales al momento de la evaluación médica. Por ello es importante que, durante la anamnesis, el interrogatorio ahonde sobre los antecedentes ocupacionales del trabajador y los compañeros de trabajo (rubro, exposición a s...
6
artículo
Obesity is a chronic multifactorial disease that has reached global epidemic proportions, representing a complex medical condition with serious social and psychological consequences. The excess of visceral adiposity is associated with a plethora of metabolic dysfunctions (insulin resistance, atherogenic dyslipidemia, hypertension, decreased fibrinolysis, increased risk of thrombosis, endothelial inflammation) that increase the risk of cardiovascular disease. The strategies proposed for the correct therapeutic approach must be in accordance with the severity of overweight, the presence of chronic coexisting diseases and the functional limitations of each individual.
7
artículo
Hypertensive disorders during pregnancy are frequent complications considered an important cause of maternal and/or fetal morbidity and mortality. The various current guidelines on the management of hypertension during pregnancy agree to treat patients with blood pressure ≥ 160/105-110 mmHg due to a high risk of stroke, and to normalize the blood pressure to < 140/90 if there is end-organ damage. The evidence concludes that treatment of low to moderate hypertension reduces the risk to develop uncontrolled hypertension, but does not prevent preeclampsia. Regarding the choice of drug, none of the recommended agents is considered a first option because no data support either of them.