Mostrando 1 - 6 Resultados de 6 Para Buscar 'Alatrista Gutiérrez, María del Socorro', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
Objetivo: Evaluar el nivel de conocimientos y prácticas en los trabajadores de salud del Hospital Público III-1sobre políticas y estrategias para la reducción del mercurio añadido en termómetros y tensiómetros y desarrollar un análisis de los riesgos en función al nivel de exposición al mercurio en trabajadores del Hospital Público III-1. Métodos: Se empleó dos enfoques. El primero empleó una base de datos con encuestas aplicadas a grupos focales y entrevistas para evaluar las políticas y prácticas. El segundo enfoque utilizo la técnica del inventario a través de la observación directa de material médico con mercurio. Esta información se basó en el registro del Sistema Integrado de Gestión Administrativa-modulo patrimonial del Hospital. Asimismo, ésta se utilizó para estimar la cantidad promedio de mercurio. Resultados: El 95% de los encuestando refiere que está...
2
artículo
Entre 1982 a 2005 se registraron daños en 1 143 establecimientos de salud en el Perú, generalmente debido a sismos, lluvias e inundaciones. Los daños en los servicios de salud producen la interrupción de la atención de la población y de los programas de salud, así como generan un gran gasto para la rehabilitación y reconstrucción. Por ello, se requiere proteger a los establecimientos de salud y desarrollar una política de hospitales seguros ante desastres que incluya medidas para prevenir o reducción de la vulnerabilidad estructural, no estructural y funcional en los nuevos establecimientos y en los existentes.
3
artículo
Objetivo. Determinar el valor de los daños y pérdidas en el sector salud por efecto del terremoto ocurrido el 15 de agosto de 2007 que afectó a las regiones de Huancavelica, Ica y Lima, en Perú. Material y métodos: Se utilizaron los reportes de evaluación e informes de las acciones realizadas por las organizaciones públicas y no publicas de salud durante las etapas de respuesta y recuperación para calcular los efectos en los bienes y flujos económicos del sector salud. Resultados: El impacto del terremoto ascendió a 139,1 millones de dólares, el 95% correspondió a daños a los establecimientos de salud y 5% a las pérdidas. Conclusiones: Se requiere implementar una estrategia nacional de hospitales seguros ante desastres para reducir la inversión en la recuperación de los establecimientos dañados y asegurar la continuidad de la atención de la población afectada durante y...
4
artículo
Objetivo: Estimar los daños y pérdidas económicas en el sector público de salud generadas por las emergencias que podrían ocurrir en cinco años. Material y Métodos: Se diseño un modelo de decisiones y riesgo diseñado en base a la metodología de estimación de impacto socioeconómico y ambiental de la CEPAL que incorporó variables de incertidumbres de daños a los establecimientos de salud, costos de obras, costos de atenciones e intervenciones de salud, población en riesgo de daños a su salud y número de heridos. Resultados: Se estimó que el impacto económico de las emergencias en el sector público de salud estaría en el rango de 10 000 a 26 000 miles de dólares americanos. El análisis de sensibilidad demostró que las variables más críticas para el modelo fueron el número de establecimientos destruidos y afectados. Conclusiones: Existe una probabilidad entre 20% a...
5
libro
Introducción: La anemia en niños es un problema de salud pública en el Perú y en el mundo. Los niños son particularmente vulnerables a la anemia, por su elevada velocidad de crecimiento y altos requerimientos de hierro, presencia de parásitos, bajo peso al nacer y episodios frecuentes de infecciones diarreicas. El objetivo de la presente investigación fue evaluar los factores asociados a parasitosis gastrointestinal, anemia y desempeño escolar en niños del nivel primario de dos colegios de Pamplona Alta. Métodos: Se realizó un estudio cuantitativo, analítico y transversal, con un muestreo probabilístico de tipo aleatorio simple, de estudiantes 1°-6° grado de primaria de dos colegios de Pamplona Alta, Lima, Perú. Se aplicó una encuesta previo consentimiento informado de los padres de familia, se tomaron medidas antropométricas de los niños, muestras de sangre capilar, a...
6
artículo
Objetivo: Realizar un estudio comparativo de ocho indicadores de salud del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé dentro del Servicio Gineco-Obstetricia en los últimos 5 años. Material y métodos: se realiza un estudio de tipo retrospectivo, descriptivo, analítico y cuantitativo. Se realizó una búsqueda de la información estadística anual del Hospital Docente Madre Niño San Bartolomé desde enero del 2017 hasta septiembre del 2021. Resultados: Los indicadores de Ingresos Hospitalarios, Ingresos por Transferencia entre Servicios, Altas Hospitalarias, Pacientes por día y Promedio de permanencia, presentaron una disminución en el año 2020. Mientras que el indicador Estancia Hospitalaria, presentó un incremento durante el año 2020. Conclusiones: La pandemia del COVID-19 ocasionó una restricción al acceso de ciertos servicios hospitalarios, siendo uno de ellos el ...