Mostrando 1 - 4 Resultados de 4 Para Buscar 'Bambarén Alatrista, Celso Vladimir', tiempo de consulta: 0.04s Limitar resultados
1
tesis de maestría
El objetivo de la investigación es determinar el impacto ambiental de la operación de un hospital público. Para ello, se ha realizado un estudio descriptivo de tipo transversal para identificar los aspectos ambientales directos (emisiones, vertidos, residuos, ruido y consumo de agua, energía eléctrica, papel y combustible) y de los indirectos (alteración de transito vial y de la tranquilidad pública local). La institución estudiada fue el Instituto Nacional de Salud del Niño. Los resultados de la investigación revelan que las actividades que se realizan en la institución tienen un impacto negativo en el medio ambiente, el cual podría ser valorado cualitativamente entre bajo y moderado.
2
artículo
Entre 1982 a 2005 se registraron daños en 1 143 establecimientos de salud en el Perú, generalmente debido a sismos, lluvias e inundaciones. Los daños en los servicios de salud producen la interrupción de la atención de la población y de los programas de salud, así como generan un gran gasto para la rehabilitación y reconstrucción. Por ello, se requiere proteger a los establecimientos de salud y desarrollar una política de hospitales seguros ante desastres que incluya medidas para prevenir o reducción de la vulnerabilidad estructural, no estructural y funcional en los nuevos establecimientos y en los existentes.
3
artículo
Objetivo. Determinar el valor de los daños y pérdidas en el sector salud por efecto del terremoto ocurrido el 15 de agosto de 2007 que afectó a las regiones de Huancavelica, Ica y Lima, en Perú. Material y métodos: Se utilizaron los reportes de evaluación e informes de las acciones realizadas por las organizaciones públicas y no publicas de salud durante las etapas de respuesta y recuperación para calcular los efectos en los bienes y flujos económicos del sector salud. Resultados: El impacto del terremoto ascendió a 139,1 millones de dólares, el 95% correspondió a daños a los establecimientos de salud y 5% a las pérdidas. Conclusiones: Se requiere implementar una estrategia nacional de hospitales seguros ante desastres para reducir la inversión en la recuperación de los establecimientos dañados y asegurar la continuidad de la atención de la población afectada durante y...
4
artículo
Objetivo: Estimar los daños y pérdidas económicas en el sector público de salud generadas por las emergencias que podrían ocurrir en cinco años. Material y Métodos: Se diseño un modelo de decisiones y riesgo diseñado en base a la metodología de estimación de impacto socioeconómico y ambiental de la CEPAL que incorporó variables de incertidumbres de daños a los establecimientos de salud, costos de obras, costos de atenciones e intervenciones de salud, población en riesgo de daños a su salud y número de heridos. Resultados: Se estimó que el impacto económico de las emergencias en el sector público de salud estaría en el rango de 10 000 a 26 000 miles de dólares americanos. El análisis de sensibilidad demostró que las variables más críticas para el modelo fueron el número de establecimientos destruidos y afectados. Conclusiones: Existe una probabilidad entre 20% a...