1
tesis de grado
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Este proyecto es una propuesta pedagógica, por lo que se encuentra relacionada con la dimensión pedagógica, que busca mejorar el desempeño docente para lograr los niveles de competencias lectoras por medio de la utilización de los procesos didácticas, que lleven a los niños a sentirse motivado, a realizar actividades que propicien un aprendizaje creativo y significativo a partir de la lectura de cuentos que implique una didáctica interactiva. Se encuentra enmarcado en los procesos de gestión pedagógica, que tiene el propósito de involucrar a los docentes del nivel inicial con la finalidad de mejorar e innovar su práctica docente en la aplicación de procesos didácticos en el área de comunicación y conseguir que los estudiantes sean los protagonistas de su propio aprendizaje autónomo desarrollando capacidades de uso del lenguaje para comunicarse
2
tesis de grado
Publicado 2024
Enlace
Enlace
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la asociación entre el conocimiento materno sobre la vacunación infantil y el cumplimiento del calendario de inmunización en niños menores de 5 años en un centro de salud de Lima Norte durante el año 2024, tuvo un enfoque cuantitativo de diseño no experimental, correlacional porque permitió relacionar el grado de asociación que existe entre dos o más variables, teniendo una muestra compuesta por 175 madres que llevaron a sus hijos al Centro de Salud San Pedro de Carabayllo, donde se emplearon encuestas para evaluar el conocimiento materno sobre la vacunación y lista de chequeo para medir el cumplimiento del calendario de inmunización. Los datos fueron analizados utilizando el software IBM SPSS, aplicando la prueba de Chi-cuadrado para determinar la asociación entre las variables, donde se encontró que el 54,3% de las madres ...
3
tesis de grado
Publicado 2024
Enlace
Enlace
El objetivo general de la investigación fue comprender el protagonismo de las comunidades campesinas Huánuco en la vida política del Perú durante 1919 - 1983. Los métodos utilizados fueron el heurístico, hermenéutico y documental; técnicas de recojo de información fue la entrevista no estructurada y análisis documental; técnicas de procesamiento de información fue la categorización y codificación. El instrumento empleado en el recojo de información fue la ficha de análisis documental, ficha de análisis bibliográfico y ficha de entrevista. El resultado principal de la investigación fue el principal protagonismo de las comunidades en la vida política estuvo involucrado con las distintas marchas originadas por la designación del español como lengua oficial, lo cual fue un acto de división cultural y los descontentos no tardaron en manifestarse. Es así que entre 1920 ...
4
tesis de maestría
Publicado 2018
Enlace
Enlace
El presente trabajo de investigación se desarrolló en la Institución Educativa Brígida Silva de Ochoa del distrito de Chorrillos en el departamento de Lima. El objetivo principal del trabajo fue establecer la relación entre la aplicación de estrategias lúdicas y la enseñanza- en el idioma inglés en las estudiantes de quinto grado de secundaria. Esta investigación presenta el enfoque cualitativo y está situada en la clasificación de estudios descriptivos. La población estuvo formada por 150 estudiantes y la muestra fue censal. La técnica empleada para recolectar información fue la encuesta, y los instrumentos de recolección de datos fueron cuestionarios, se empleó el estadístico de Correlaciòn de Spearman para la prueba de hipótesis general o específica. Se llegó a la conclusión de que en relación al objetivo general, existe relación entre las estratégicas lúdic...
5
tesis de grado
Publicado 2024
Enlace
Enlace
Objetivo: determinar la relación entre la gestión de la cadena de suministros de tela plana y la rentabilidad de la empresa Graus Industrias Textil S.A. del distrito de San Juan de Lurigancho, durante el periodo 2023. Material y método: el enfoque fue cuantitativo, su diseño no experimental, correlacional y de corte transversal, contando con una población de 50 trabajadores de la empresa Graus Industrias Textil S.A. La técnica fue mediante la encuesta aplicada por un cuestionario de 18 ítems para la variable gestión de cadena de suministros de 4 dimensiones; y 10 ítems para la variable rentabilidad compuesta por 2 dimensiones. Resultados: los resultados descriptivos revelaron que la GCS se percibe mayoritariamente en un nivel malo (34%), seguido por un 32% que la considera buena y un 34% en nivel regular. En las dimensiones, administración, procesos de compras, materias primas ...
6
tesis de grado
Publicado 2024
Enlace
Enlace
El objetivo: Evaluar si la atención farmacéutica disminuye y la automedicación del paracetamol posterior de la vacunación por covid-19 en usuarios que acuden a la botica Mifarma del distrito de los Olivos entre los meses de setiembre -noviembre 2023.El método: Enfoque cualitativo y explicativo; de nivel descriptivo, explicativo y correlacional; de diseño no experimental-transversal; la población estuvo conformada por 600 usuarios y la muestra fue de 140 usuarios.Los resultados para la Orientación Farmacéutica y Dispensación farmacéutica para los usuarios indican “Casi siempre” Con respecto a la automedicación en relación la Atención Farmacéutica, Dispensación Farmacéutica, los pacientes indican “Siempre” Resultados encontrados muestran que Atención Farmacéutica disminuye la Automedicación del paracetamol posterior de la vacunación por covid-19 en usuarios que...
7
tesis de grado
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Tesis física, ubicada en Biblioteca Central. (T 004.21 H874 2018)
8
artículo
El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de dos presiones de pastoreo en la disponibilidad de forraje Brachiaria Decumbens. La investigación se llevó a cabo en la Subestación Experimental Quilichao, del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Cauca, Colombia. Se evaluaron ocho disponibilidades iniciales de 4 300, 4 400, 4 800, 4 900, 6 000, 7 200, 17 400 y 18 900 kg de MSV por hectárea a dos presiones iniciales de pastoreo: baja, 1000 PV/100 kg MSV y alta, 1500 kg PV/100 kg MSV. El diseño fue de bloques al azar, con cuatro réplicas. El área se dividió en 12 subparcelas por tratamiento y la disponibilidad de forraje se midió al inicio, a las 2, 4, 6, 22, 26, 30, 46, 54, 70, 74 y 96 h de pastoreo. Se utilizaron novillos comerciales de la raza cebú, con peso promedio de 350 kg. Los resultados muestran que existen diferencias estadísticas (p < 0,05)...
9
artículo
El objetivo de este trabajo fue comparar cuatro variedades de papa (Subsp. andigenum Hawkes, S. curtilobum Juz et Buk, S. juzepczukii Buk, S. stenotomum Just et Buk) en términos de fenología y rendimiento en condiciones agroecológicas de la región altiplánica del Perú. Para ello, se evaluaron parámetros fenológicos (descripción del tubérculo, planta, hoja, flor, bayas, intensidad de floración y período vegetativo) y productivos (rendimiento y número de tubérculos). Siendo la muestra 40 plantas seleccionadas al azar, las cuales fueron sembradas en suelo franco arenoso, bajo un manejo agronómico tradicional y riego por gravedad. Se determinó que la Subsp. andigenum Hawkes tiene la mayor producción (número y peso) en relación con las variedades estudiadas. El período vegetativo tuvo una duración entre los 169 a 183 días. Se concluye que las variedades estudiadas, son e...
10
artículo
El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de dos presiones de pastoreo en la disponibilidad de forraje Brachiaria Decumbens. La investigación se llevó a cabo en la Subestación Experimental Quilichao, del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Cauca, Colombia. Se evaluaron ocho disponibilidades iniciales de 4 300, 4 400, 4 800, 4 900, 6 000, 7 200, 17 400 y 18 900 kg de MSV por hectárea a dos presiones iniciales de pastoreo: baja, 1000 PV/100 kg MSV y alta, 1500 kg PV/100 kg MSV. El diseño fue de bloques al azar, con cuatro réplicas. El área se dividió en 12 subparcelas por tratamiento y la disponibilidad de forraje se midió al inicio, a las 2, 4, 6, 22, 26, 30, 46, 54, 70, 74 y 96 h de pastoreo. Se utilizaron novillos comerciales de la raza cebú, con peso promedio de 350 kg. Los resultados muestran que existen diferencias estadísticas (p < 0,05)...
11
artículo
El objetivo de este trabajo fue comparar cuatro variedades de papa (Subsp. andigenum Hawkes, S. curtilobum Juz et Buk, S. juzepczukii Buk, S. stenotomum Just et Buk) en términos de fenología y rendimiento en condiciones agroecológicas de la región altiplánica del Perú. Para ello, se evaluaron parámetros fenológicos (descripción del tubérculo, planta, hoja, flor, bayas, intensidad de floración y período vegetativo) y productivos (rendimiento y número de tubérculos). Siendo la muestra 40 plantas seleccionadas al azar, las cuales fueron sembradas en suelo franco arenoso, bajo un manejo agronómico tradicional y riego por gravedad. Se determinó que la Subsp. andigenum Hawkes tiene la mayor producción (número y peso) en relación con las variedades estudiadas. El período vegetativo tuvo una duración entre los 169 a 183 días. Se concluye que las variedades estudiadas, son e...