Mostrando 1 - 13 Resultados de 13 Para Buscar 'Aguilar Andía, Giovanna', tiempo de consulta: 0.06s Limitar resultados
1
artículo
The main purpose of this paper is to evaluate empirically the economic relation betweenLima and some departments of the country by estirnating the effect of shocks affectingLima's growth over the rates of growth of the remaining departments. We do notpretend to describe the mechanisms of transmission but to identificate the negative andpositive effects of shocks coming from Lima, considered 'Yhe center", over the rest of departments,considered "the periphery". It will be used the Autorregresive Vector Model inits Moving Average representation (VMA), in which the endogenous variables are Lima'srate of growth, the rate of growth and the rate of inflation of a periphery department. It isassumed that these variables are affected by shocks of demand and supply originated inthe center and the periphery. In order to ortogonalize the estimated error variance-covariancematrix we will use the Blan...
2
artículo
El objetivo general  de  esta investigación  es  identificar las variables  que  afectan  la morosidad de  las instituciones rnicrofinancieras (IMF)  peruanas. Se  propone identifi- car  la  importancia relativa  de  tres tipos  de  variables. En primer  lugar,  variables  de carácter agregado  o  macroeconómico que  están ligadas  al nivel de  actividad  de  la economía peruana en su conjunto (PBI,  inflación, etcétera). En segundo lugar, varia- bles microeconómicas relacionadas con  la  gestión  de  las IMF  (política de  créditos, tecnología crediticia, sistemas de  incentivos para su  personal, etcétera).  Y  finalmente, variables relacionadas con las dinámicas locales  de los  mercados donde  las IMF  realizan  sus  operaciones (PBI  regional  o  departamental, dinámica  de plaza  financiera local, estructura de l...
3
artículo
El objetivo de este estudio es hacer una evaluación cuantitativa del impacto que la expansión del microcrédito ha tenido sobre crecimiento de la actividad económica en las regiones peruanas. Teniendo como marco conceptual la teoría desarrollada sobre el vínculo entre el crecimiento económico y el desarrollo financiero y con información anual para 24 regiones del país en el período 2001-2008, se estima un modelo de datos de panel que tiene como variable dependiente la tasa de crecimiento del PBI per cápita y como variables explicativas las colocaciones de los distintos tipos de instituciones microfinancieras como porcentaje del PBI, las colocaciones bancarias en porcentaje del PBI y otras variables que afectan el crecimiento económico. La evidencia encontrada sugiere que la expansión microfinanciera tiene un impacto positivo en el crecimiento del nivel de actividad de las reg...
4
artículo
The main objective  of  this research is to identify the variables that  affect the Peruvian Microfinance Institutions' (MFI) delinquency. The  relative irnportance of  three kinds of variables is analyzed. First,  aggregate  or  macroeconomic  variables related  to  Peruvian  economic  activity (GDP, inflation, etc.). Second, microeconomic variables  related to the management policy of  the  MFI (credit policy, credit technology,  incentives sys- tem to employees, etc.). And finally, variables related to the  local dynamics of  markets where MFI  make their business (regional GDP,  dynamics of  local finance market, local productive activity,  etc.). An  unbalanced dynamic  model of  panel data for  35  MFI with monthly data in the period  1998-2001 is  estimated  using the Generalized  Method of  Moments estimation technique.
5
artículo
The main purpose of this paper is to evaluate empirically the economic relation betweenLima and some departments of the country by estirnating the effect of shocks affectingLima's growth over the rates of growth of the remaining departments. We do notpretend to describe the mechanisms of transmission but to identificate the negative andpositive effects of shocks coming from Lima, considered 'Yhe center", over the rest of departments,considered "the periphery". It will be used the Autorregresive Vector Model inits Moving Average representation (VMA), in which the endogenous variables are Lima'srate of growth, the rate of growth and the rate of inflation of a periphery department. It isassumed that these variables are affected by shocks of demand and supply originated inthe center and the periphery. In order to ortogonalize the estimated error variance-covariancematrix we will use the Blan...
6
artículo
The objective of this study is to make a quantitative evaluation of the impact that the expansion of microcredit has had on the growth of economic activity in the Peruvian regions. Taking as a theoretical framework the theory developed to analyze the relationship between economic growth and financial development and with annual information for 24 regions of the country for the period 2001 - 2008, a panel data model is estimated with per capita GDP growth as a dependent variable; and the loans provided by various types of microfinance institutions, loans from commercial banks and other variables that affect economic growth as explanatory variables. The evidence found suggests that microfinancial expansion has a positive impact on the growth of economic activity in the regions, which is not the case for the expansion of banking intermediation. A comparative static exercise shows that if CM...
7
libro
"Se identifica las variables que afectan la morosidad de las IMF peruanas. Se propone identificar la importancia relativa de tres tipos de variables. En primer lugar, variables de carácter agregado o macroeconómico que están ligadas al nivel de actividad de la economía peruana en su conjunto (PBI, inflación, etc.). En segundo lugar, variables microeconómicas relacionadas con la gestión de las IMF (política de créditos, tecnología crediticia, sistemas de incentivos para su personal, etc.). Y, finalmente, variables relacionadas con las dinámicas locales de los mercados donde las IMF realizan sus operaciones". ― Introducción.
8
libro
"Se evalúa la importancia de las transferencias intergubernamentales sobre el esfuerzo fiscal realizado por los gobiernos locales, así como el impacto que tienen sobre el nivel de actividad local. Usando una base de datos de panel para los municipios distritales y provinciales a nivel nacional para el periodo 1998-2002, se estiman modelos de efectos fijos y variables, y, de esta manera, se encuentra que las transferencias promueven un mayor esfuerzo fiscal en promedio". ― Resumen.
9
libro
"El estudio está basado en una caracterización de Agrobanco (características institucionales, productos financieros, tecnología crediticia), así como de su población objetivo, de tal manera que sea posible comparar lo que este nuevo banco va a ofrecer (producto) y cómo lo va a ofrecer (tecnología crediticia), con lo que ya ofrecen los actuales intermediarios financieros del mercado de créditos agrícolas". ― Introducción
10
artículo
El objetivo de este estudio es analizar la relación que existe entre la competencia y la calidad de cartera en el sector microfinanciero peruano en el periodo 2003-2015. Como indicador de competencia se emplea el poder de mercado estimado por el Índice de Lerner y como indicador de calidad de cartera se utiliza la tasa de morosidad. El análisis segmenta el mercado microfinanciero en tres grupos de instituciones microfinancieras (IMF), considerando el volumen promedio de sus colocaciones, de manera que, en el primer grupo se ubican las entidades con un mayor volumen promedio de colocaciones, en el segundo grupo se encuentran las entidades con un volumenmedio de colocaciones y finalmente, en el tercer grupo se ubican las entidades con menor volumen promedio de colocaciones. Esta segmentación refleja la heterogeneidad de tamaño que existe entre estas entidades. Los resultados muestran ...
11
artículo
En este artículo hemos comparado las fluctuaciones de las economíasandinas entre sí durante 1950-1995 y la evolución cíclica de la economíaperuana y de Estados Unidos de Norteamérica entre 1929 y 1995. El resultadoprincipal de la comparación basada en la descomposición de las series por elmétodo determinístico y de Hodrick-Prescott, es que hasta 1981 los ciclosandinos están positiva y significativamente correlacionados entre sí con laexcepción de Venezuela. La sincronía con el ciclo de EE.UU. es mayor en elcaso de los países no petroleros del área, pero, en general, es menos robustaque la encontrada entre los países andinos.La correlación positiva y significativa entre países andinos y con EE.UU.desaparece en el período 1981-1995. La crisis de la deuda “desconecta” lastrayectorias de corto plazo. La correlación entre los ciclos de Perú y EE.UU.es positiva y sig...
12
artículo
The aim of this study is to analyze the relationship between competition and loan portfolio quality in the Peruvian microfinance sector. To make this analysis the market is segmented into three groups of microfinance microfinance institutions IMFs), considering the average volume of its loans. So that, in the first group (large IMFs) entities of higher average volume of loans are located, in the second group (medium IMFs) entities with an average volume of loans are located and finally, in the third group (small IMFs) are entities with lower average loan volumes.This segmentation reflects the heterogeneity of size for loans between IMFs. The results show the Lerner index decreasing over time, for both the group of large IMFs and the group of small IMFs, showing a decrease of market power and increased competition in these two groups of entities. In the group of medium IMFs behavior Lerne...
13
artículo
En este artículo hemos comparado las fluctuaciones de las economías andinas entre sí durante 1950-1995 y la evolución cíclica de la economía peruana y de Estados Unidos de Norteamérica entre 1929 y 1995. El resultado principal de la comparación basada en la descomposición de las series por el método determinístico y de Hodrick-Prescott, es que hasta 1981 los ciclos andinos están positiva y significativamente correlacionados entre sí con la excepción de Venezuela. La sincronía con el ciclo de EE.UU. es mayor en el caso de los países no petroleros del área, pero, en general, es menos robusta que la encontrada entre los países andinos. La correlación positiva y significativa entre países andinos y con EE.UU. desaparece en el período 1981-1995. La crisis de la deuda “desconecta” las trayectorias de corto plazo. La correlación entre los ciclos de Perú y EE.UU. es po...