1
tesis doctoral
Publicado 2020
Enlace
Enlace
El presente trabajo de investigación tuvo por objetivo determinar en qué medida el nivel de conocimiento se relaciona con la Calidad del registro del plan de cuidados del profesional de enfermería que laboran en los servicios hospitalización del HNDAC 2019. El método de estudio fue cuantitativo, nivel explicativo, diseño no experimental correlacional, de corte transversal. Con una población de 118 y muestra de 90 enfermeras de los servicios de hospitalización (Gineco pediatría 15; Medicina 25; Cirugía 25; Áreas Criticas 25). Se aplico una encuesta de 31 preguntas y una lista de cotejo con 21 ítems, según la prueba de alfa de Cronbach se tiene una excelente confiabilidad 0.825 según la tabla de Kuder Richardson. Resultados: Se determinó que el nivel de conocimiento, en la dimensión concepto, etapa, normas de redacción y normas técnicas tiene el nivel alto en 76(84.44%), ...
2
tesis de grado
Publicado 2020
Enlace
Enlace
El presente plan de gestion en la implementacion del reporte SBAR se ejecutó en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión del Callao, en el Servicio de Neurocirugía, que se encuentra ubicado en el 8 piso sector B, cuenta con 29 camas para la atención de pacientes mayores de 15 años. Dentro de las patologías atendidas tenemos los Traumatismo cráneo encefálico, Aneurismas, malformaciones cerebro vascular, hemorragias subdural traumática con un porcentaje 36.3% y con el Grado de dependencia III con 80%. En el año 2019. En mi experiencia como enfermera supervisora de las áreas criticas,del área de cirugia y como jefa (e) del servicio de Neurocirugía, con 24 años de servicio y como la persona en donde recae la responsabilidad de gestionar el cuidado de los pacientes tengo la misión de promover un buen reporte y asi la seguridad de los pacientes como pilar para la recuperació...
3
artículo
Conocimiento del riesgo cardiovascular y consumo de sal/sodio en estudiantes de ciencias de la salud
Publicado 2024
Enlace
Enlace
Objetivo: Determinar la relación entre el nivel de conocimiento del riesgo cardiovascular y la ingesta de sal/sodio en alumnos de ciencias de la salud. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, correlacional y transversal en una muestra de 288 alumnos de enfermería de una universidad privada en el distrito de Los Olivos, en Lima. Los datos se recolectaron a través de dos encuestas autoaplicables: una para evaluar el conocimiento sobre los factores de riesgo cardiovascular denominada CARRIF-BD y otra sobre la frecuencia de consumo de alimentos ricos en sodio, ambas administradas mediante Google Forms. Se empleó la correlación tau-b de Kendall para examinar la relación entre el consumo de sodio y el conocimiento del riesgo cardiovascular, considerando un p-valor <0.05 como significativo. Resultados: Un 40,6 % de los estudiantes presentó un consumo de sal categori...