1
artículo
Publicado 1998
Enlace

El uso de modelos estocásticos tiene una larga historia. Por ejemplo, sabemos que los científicos durante el siglo XVIII construían modelos estocásticos para describir el movimiento de los cuerpos celestes. Ordinariamente, los modelos estocásticos contienen parámetros desconocidos que deben ser estimados, por lo tanto, el problema de estimación de parámetros también tiene una larga historia. La primeras técnicas de estimación se basaban en diferentes tipos de promedios o funciones de observaciones empíricas. Boscovich en 1757, fue el primero que propuso una metodología completamente nueva para estimar los parámetros desconocidos en modelos estocásticos. Él propuso estimar los parámetros minimizando una función de los errores de medición. La función que Boscovich propuso era la suma de los valores absolutos de los errores de medición. Este método aún se emplea y es ...
2
artículo
Publicado 2001
Enlace

Se presentan métodos de diagnóstico de datos discrepantes e influyentes en el análisis de regresión. Estos métodos se basan en el ajuste robusto LMS y el elipsoide de volumen mínimo (MVE), los cuales no son afectados por el problema de enmascaramiento cuando el conjunto de datos contiene más de una observación discrepante y/o influyente.
3
artículo
The objective is identify associated factors with nutritional status of under 5 years children in Peru. Was considered a sample of 8103 children under 5 years. Fits GLM logit model, and found that factors significantly associated with the prevalcncc of chronic malnutrition are birth weight (OR:2,3; IC:1,8-2,8) , severe anemia presence(OR:2,3; IC:1,2-4,5), in rural zone households (OR:1,1; IC:1,l-1,5), this prevalence significantly increases with birth order, and poverty, youth, and the low education of the mother. The majority of identified risk factors can be controlled with the reduction of poverty, adequate prenatal monitoring and improved quality of life and education of mothers, especially in rural areas.
4
artículo
Publicado 1998
Enlace

El uso de modelos estocásticos tiene una larga historia. Por ejemplo, sabemos que los científicos durante el siglo XVIII construían modelos estocásticos para describir el movimiento de los cuerpos celestes. Ordinariamente, los modelos estocásticos contienen parámetros desconocidos que deben ser estimados, por lo tanto, el problema de estimación de parámetros también tiene una larga historia. La primeras técnicas de estimación se basaban en diferentes tipos de promedios o funciones de observaciones empíricas. Boscovich en 1757, fue el primero que propuso una metodología completamente nueva para estimar los parámetros desconocidos en modelos estocásticos. Él propuso estimar los parámetros minimizando una función de los errores de medición. La función que Boscovich propuso era la suma de los valores absolutos de los errores de medición. Este método aún se emplea y es ...
5
artículo
Publicado 2001
Enlace

Se presentan métodos de diagnóstico de datos discrepantes e influyentes en el análisis de regresión. Estos métodos se basan en el ajuste robusto LMS y el elipsoide de volumen mínimo (MVE), los cuales no son afectados por el problema de enmascaramiento cuando el conjunto de datos contiene más de una observación discrepante y/o influyente.
6
artículo
El objetivo del estudio fue identificar los factores asociados con el estado nutricional de los niños/niñas menores de 5 años en el Perú. Se consideró una muestra de 8103 niños/niñas menores de 5 años. Se ajustó un modelo MLG logit y se encontró que los factores significativamente asociados con la prevalencia de desnutrición crónica son el peso al nacer (OR:2,3; IC:1,8-2,8), la presencia de anemia severa (OR:2,3; IC:1,8-2,8), hogares pertenecientes a la zona rural (OR:1,l; IC:1,l-1,5), esta prevalencia se incrementa significativamente con el orden de nacimiento, la pobreza, juventud, bajo nivel de instrucción de la madre. La mayoría de los factores de riesgo identificados pueden ser controlados con la disminución de la pobreza, un adecuado control pre natal y una mejora de la calidad de vida y la educación de las madres, especialmente en la zona rural.
7
artículo
Publicado 2021
Enlace

Objective: To analyze the trends in gastric cancer mortality in Peru from 1995 to 2013 and their differences by sex, age groups, natural regions and political regions. Materials and methods: Ecological time-series study based on 49,690 death records from the Ministry of Health, from 1995 to 2013; Crude, specific and standardized mortality rates (SMR) were calculated by year; according to sex; age group; political and geographic regions, to analyze trends by estimating joinpoints and annual percentage changes (CPA); using segmented regression models, adjusted using Joinpoint Regression Desktop software version 4.5.0.0, Results: The SMR trend due to gastric cancer in Peru was decreasing, falling from 16.1 x 100 000 inhabitants. in 1995 to 11.4 x 100 000 inhabitants. in 2013 (CPA: -2.3), observing decreasing trends by age groups, sex and in 17 of 25 political regions. Differences were found...
8
artículo
Publicado 2001
Enlace

Se demuestra que, a través de la Cointegración, es posible evaluar la relación real existente entre el volumen de pasajeros nacionales en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez y el producto bruto interno del país, aún cuando ambas variables corresponden a procesos no estacionarios. Se identifica un equilibrio a largo plazo entre las variables antes mencionadas y se obtiene estimadores eficientes y proyecciones a través de un modelo multivariante sin incurrir en violaciones a los supuestos del Modelo de Regresión Lineal Múltiple.
9
artículo
Publicado 2002
Enlace

Se estudia una clase de modelos ARIMA Fraccionalmente Integrados denominados modelos ARFIMA;los cuales tienen capacidad para mostrar dependencias significativas entre periodos de tiempo distantes (procesos de memoria larga). El parámetro de diferenciación fraccional d utilizadoen estos modelos varia en el intervalo (-0.5, 0.5).
10
artículo
A method is proposed to analyze data generated by a family of stochastic processes called autoregressive conditional heteroscedastic processes (ARCH), which are widely used to predict volatility of financial time series. An ARCE model is used to predict the volatility of the Atacocha mining company stock price based on the data from 1992 to 2003.
11
artículo
Publicado 2001
Enlace

Se demuestra que, a través de la Cointegración, es posible evaluar la relación real existente entre el volumen de pasajeros nacionales en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez y el producto bruto interno del país, aún cuando ambas variables corresponden a procesos no estacionarios. Se identifica un equilibrio a largo plazo entre las variables antes mencionadas y se obtiene estimadores eficientes y proyecciones a través de un modelo multivariante sin incurrir en violaciones a los supuestos del Modelo de Regresión Lineal Múltiple.
12
artículo
Publicado 2002
Enlace

Se estudia una clase de modelos ARIMA Fraccionalmente Integrados denominados modelos ARFIMA;los cuales tienen capacidad para mostrar dependencias significativas entre periodos de tiempo distantes (procesos de memoria larga). El parámetro de diferenciación fraccional d utilizadoen estos modelos varia en el intervalo (-0.5, 0.5).
13
artículo
Publicado 2004
Enlace

Se propone un esquema para realizar el análisis de datos generados por una familia de procesos estocásticos denominados Procesos con Heterocedasticidad Condicional Autoregresiva-ARCH, los cuales son ampliamente utilizados para la predicción de la volatilidad de series financieras. Se ajusta un modelo ARCH para pronosticar la volatilidad de las cotizaciones de las acciones de la empresa minera Atacocha, utilizando la serie de datos observados desde 1992 a 2003.
14
artículo
Publicado 2021
Enlace

Objective: To analyze the trends in gastric cancer mortality in Peru from 1995 to 2013 and their differences by sex, age groups, natural regions and political regions. Materials and methods: Ecological time-series study based on 49,690 death records from the Ministry of Health, from 1995 to 2013; Crude, specific and standardized mortality rates (SMR) were calculated by year; according to sex; age group; political and geographic regions, to analyze trends by estimating joinpoints and annual percentage changes (CPA); using segmented regression models, adjusted using Joinpoint Regression Desktop software version 4.5.0.0, Results: The SMR trend due to gastric cancer in Peru was decreasing, falling from 16.1 x 100 000 inhabitants. in 1995 to 11.4 x 100 000 inhabitants. in 2013 (CPA: -2.3), observing decreasing trends by age groups, sex and in 17 of 25 political regions. Differences were found...
15
artículo
In this work the function of survival is estimated by means of the non-parametric method known like the Kaplan Meier Bootstrap estimator, under the assumption of asymptotical normality.
16
artículo
En este trabajo se estima la función de supervivencia mediante el método no paramétrico conocido como el estimador de Kaplan Meier Bootstrap, bajo el supuesto de normalidad asintótica.
17
artículo
Publicado 2016
Enlace

The Peruvian provinces were tipified by factorial methods with incorporating geo-referenced data with information from the 2012 National Agricultural Census. Were determined three indicators : Intensity of agricultural activity, commercialization of agricultural production, and use of water sources for irrigation; The use of the Moran Index helped identify provinces with similar agricultural characteristics. The results could be used to route some objectives of the strategic plan of the agricultural sector, and monitor policies of institutional development in the sector. The informatión also could be useful for designing development plans that meet the needs of the agricultural sector and to have a clear idea of the agricultural characteristics of all the provinces of Peru, with the object to orient the investment in the country.
18
artículo
Publicado 2016
Enlace

Las provincias peruanas fueron tipificadas por métodos factoriales con la incorporación de datos georreferenciados con información del Censo Nacional Agropecuario de 2012. Se determinaron tres indicadores: La intensidad de la actividad agrícola, la comercialización de la producción agrícola, y el uso de fuentes de agua para el riego; El uso del Índice de Moran ayudó a identificar las provincias con características agrícolas similares. Los resultados podrían ser utilizados para encaminar algunos objetivos del plan estratégico del sector agrícola, y supervisar las políticas de desarrollo institucional en el sector. La información también podría ser útil para el diseño de planes de desarrollo que respondan a las necesidades del sector agrícola y para tener una idea clara de las características agrícolas de todas las provincias del Perú, con el objeto de orientar la i...