1
artículo
Publicado 2018
Enlace

El crecimiento de Lima durante el siglo XX llevó a la desaparición de gran parte de su legado arquitectónico prehispánico, por lo que enfrentamos el reto de cómo investigar sobre lo desaparecido para lograr un entendimiento más integral del pasado prehispánico de la ciudad. La disciplina tradicionalmente responsable del estudio de lo prehispánico es la Arqueología, que requiere que los sitios conserven un nivel de integridad para su investigación. Sobre la base de las teorías de investigadores como David Lowenthal, Caitlin DeSilvey y Dolores Hayden, se evalúan las posibilidades y limitaciones de las representaciones de un caso de estudio en la ciudad de Lima como forma alternativa de conservación de la memoria del paisaje prehispánico. Asimismo, se examina qué tipos de interpretaciones y valores se pueden obtener al comparar estas formas de construir narrativas del pasado ...
2
ponencia
Publicado 2020
Enlace

El Plan Piloto de 1949 buscó modernizar Lima bajo los principios del Congreso Internacional de Arquitectura Moderna (CIAM) y como consecuencia de esto, los arquitectos comenzaron a construir torres de audaz diseño para clientes que querían proyectar una identidad de modernidad e innovación. En la histórica plaza del Teatro Segura, los arquitectos José Alvarez-Calderón y Walter Weberhofer diseñaron un “magnífico” edificio: el Atlas. Décadas después, el ahora maltratado Atlas busca recuperarse de los años de violencia y abandono del centro de Lima, y nos plantea una importante pregunta: ¿cómo renovar el Atlas, conservando su espíritu disruptor y futurista, al mismo tiempo que lo reconocemos como patrimonio de una época transformadora. La presente conferencia fue preparada junto con David Fixler (Arquitecto especializado en patrimonio Moderno, docente de la Universidad d...
3
artículo
Publicado 2016
Enlace

¿Quién investiga y construye la narrativa de los sitios arqueológicos en la ciudad de Lima, conocidos localmente como huacas? Tradicionalmente, esta tarea ha sido responsabilidad de los arqueólogos profesionales, que, en la investigación, conservación y, sobre todo, en los trabajos de «puesta en valor», suelen privilegiar el período de construcción, uso original y transformaciones de estos sitios durante la época prehispánica, marginando e incluso haciendo invisible el papel que las huacas tuvieron durante la Colonia y la República. Esta narrativa es problemática, puesto que, de manera subjetiva, «congela» a las huacas en un periodo delimitado, y sugiere que su valor y significado se encuentra solamente en un pasado específico. Siguiendo esta narrativa, las huacas son presentadas como espacios estáticos, en vez de espacios dinámicos que cambian con el tiempo, donde tod...