“EFECTOS EROSIVOS DENTALES DE BEBIDAS ENERGIZANTES EN USUARIOS QUE ASISTEN A UN GIMNASIO LOCAL, LIMA-2019”

Descripción del Articulo

El consumo de bebidas energizantes ha ido en aumento en los últimos años y esto podría tener efectos erosivos dentales. El objetivo de estudio fue determinar la relación entre el consumo de bebidas energizantes y la presencia de erosión dental en usuarios de un gimnasio local. El tipo de investigaci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arutaype Torres, Mitzi Frida
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/3433
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/3433
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Erosión dental
Bebidas energizantes
Descripción
Sumario:El consumo de bebidas energizantes ha ido en aumento en los últimos años y esto podría tener efectos erosivos dentales. El objetivo de estudio fue determinar la relación entre el consumo de bebidas energizantes y la presencia de erosión dental en usuarios de un gimnasio local. El tipo de investigación fue observacional, transversal y prospectivo, con un nivel de estudio relacional. La muestra estuvo compuesta por 60 usuarios que acudieron al gimnasio V2 Fitness club, en el mes de marzo del 2019. Se examinó a los usuarios mediante interrogatorio y examen clínico, recogiendo datos como sexo y edad, se determinaron las características de consumo de las bebidas energizantes, y mediante una Ficha Examen Básico de Desgaste Erosivo (BEWE). Se consignó la presencia de erosión dentaria. Los resultados mostraron que no existía relación entre la frecuencia de consumo de bebidas energizantes y la presencia de erosión dental. (p> 0.15). Se encontró que el 100% consumían bebidas energizantes; de ellos el 86% consumieron una bebida diaria y el 33.3% presentaban un tiempo de consumo entre 6 a 11 meses. Además el 100% presentó erosión dental, 81.2%, con pérdida inicial de la superficie (Grado 1) y 18.8% con una pérdida menor del 50% de la superficie (Grado 2); en el grupo de 22 a 33 años, el 100% presentó pérdida inicial de la superficie. Se concluye que a pesar de la presencia de erosión es necesario realizar otros estudios para demostrar su asociación con el consumo de bebidas energizantes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).