Espacio aéreo faríngeo y deformidades dentofaciales en radiografías cefalométricas de pacientes que acuden a un Centro Radiológico, Lima - 2024

Descripción del Articulo

El estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el espacio aéreo faríngeo (EAF) y las deformidades dentofaciales en pacientes que acudieron al centro radiológico SIDEMAX EIRL en Lima durante los años 2023 y 2024. La población estuvo compuesta por 200 radiografías cefalométricas, de las cu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Raygal Chahua, Nina Karina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/14270
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/14270
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Deformidades Dentofaciales
Radiografía Dental
Cefalometría
Dentofacial Deformities
Radiography, Dental
Cephalometry
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.12
ODS 3: Salud y bienestar. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades
Descripción
Sumario:El estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el espacio aéreo faríngeo (EAF) y las deformidades dentofaciales en pacientes que acudieron al centro radiológico SIDEMAX EIRL en Lima durante los años 2023 y 2024. La población estuvo compuesta por 200 radiografías cefalométricas, de las cuales se seleccionaron 132 mediante un muestreo probabilístico aleatorio simple. Estas imágenes fueron analizadas considerando las clases esqueléticas de los pacientes: Clase II (39.39%), Clase I (34.09%) y Clase III (26.52%). Aunque no se encontró una relación significativa entre el EAF y las deformidades dentofaciales (p > 0.05), se identificaron diferencias significativas (p < 0.001) en las dimensiones del EAF superior e inferior entre las distintas clases esqueléticas. En particular, se observó que la Clase II presentó las menores dimensiones promedio del EAF inferior, mientras que la Clase III registró los valores más altos en ambas dimensiones. Estas diferencias refuerzan la importancia de evaluar las características anatómicas específicas del EAF en cada clase esquelética. En conclusión, el estudio demostró que las dimensiones del EAF varían significativamente entre las clases esqueléticas, siendo la Clase II la más afectada por dimensiones reducidas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).