“CARACTERIZACIÓN TRICOLÓGICA CORTICAL POR HISTOTECNOLOGÍA FORENSE”

Descripción del Articulo

La importancia forense de la corteza, radica en que en él se hallan gránulos de pigmento. La distribución de estos serán puntos de comparación para el esclarecimiento de un acto delictivo. Por tal motivo, el objetivo de este estudio fue caracterizar la tricología cortical por histotecnología forense...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Torres Zamudio, Susan Melody, Villavicencio Rafael, Andy Anderson
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/522
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/522
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tricología
Pelo
Corteza
Forense y Criminalística
id UWIE_dca892504db04a00404a4a1fcbc7acde
oai_identifier_str oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/522
network_acronym_str UWIE
network_name_str UWIENER-Institucional
repository_id_str 9398
dc.title.es_ES.fl_str_mv “CARACTERIZACIÓN TRICOLÓGICA CORTICAL POR HISTOTECNOLOGÍA FORENSE”
title “CARACTERIZACIÓN TRICOLÓGICA CORTICAL POR HISTOTECNOLOGÍA FORENSE”
spellingShingle “CARACTERIZACIÓN TRICOLÓGICA CORTICAL POR HISTOTECNOLOGÍA FORENSE”
Torres Zamudio, Susan Melody
Tricología
Pelo
Corteza
Forense y Criminalística
title_short “CARACTERIZACIÓN TRICOLÓGICA CORTICAL POR HISTOTECNOLOGÍA FORENSE”
title_full “CARACTERIZACIÓN TRICOLÓGICA CORTICAL POR HISTOTECNOLOGÍA FORENSE”
title_fullStr “CARACTERIZACIÓN TRICOLÓGICA CORTICAL POR HISTOTECNOLOGÍA FORENSE”
title_full_unstemmed “CARACTERIZACIÓN TRICOLÓGICA CORTICAL POR HISTOTECNOLOGÍA FORENSE”
title_sort “CARACTERIZACIÓN TRICOLÓGICA CORTICAL POR HISTOTECNOLOGÍA FORENSE”
author Torres Zamudio, Susan Melody
author_facet Torres Zamudio, Susan Melody
Villavicencio Rafael, Andy Anderson
author_role author
author2 Villavicencio Rafael, Andy Anderson
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Torres Zamudio, Susan Melody
Villavicencio Rafael, Andy Anderson
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Tricología
Pelo
Corteza
Forense y Criminalística
topic Tricología
Pelo
Corteza
Forense y Criminalística
description La importancia forense de la corteza, radica en que en él se hallan gránulos de pigmento. La distribución de estos serán puntos de comparación para el esclarecimiento de un acto delictivo. Por tal motivo, el objetivo de este estudio fue caracterizar la tricología cortical por histotecnología forense. El diseño fue observacional, transversal y exploratorio. La muestra fue de 300 elementos distribuidos equitativamente: 150 fueron muestras humanas y 150 animales. A los cuales se les practicó cortes transversales para su estudio. El análisis estadístico se realizó por cuadros de contingencia del programa spss. En la evaluación microscópica se consideraron cinco criterios: Tamaño de Pigmento (los gránulos de pigmento presentes en la corteza de la especie humana eran finos y en animal, gruesos), Distribución del Pigmento (la distribución de los gránulos de pigmento en la corteza en la especie humana era periférica y en animal, central), Sustancia Cortical (la sustancia cortical en la especie humana tenía la forma de grueso manguito y en animal la de un cilindro hueco), Tonalidad (La tonalidad negruzca presentó pigmento de tipo granuloso, la tonalidad parduzca presentó pigmento de tipo difuso y la tonalidad canosa, ausencia de pigmento) y región de Procedencia (Los elementos pilosos de la cabeza presentaron forma circular/oval con médula estrecha y central; y los elementos pilosos del pubis la forma elíptica/irregular con médula excéntrica). Se concluye que es posible caracterizar la tricología según el tamaño del pigmento, la distribución del pigmento, la sustancia cortical, la tonalidad y la región de procedencia utilizando la corteza y sus elementos.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-06-07T16:51:35Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-06-07T16:51:35Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13053/522
url https://hdl.handle.net/20.500.13053/522
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv http://creativecommos.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommos.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Privada Norbert Wiener
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Privada Norbert Wiener - WIENER
Repositorio institucional - WIENER
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UWIENER-Institucional
instname:Universidad Privada Norbert Wiener
instacron:UWIENER
instname_str Universidad Privada Norbert Wiener
instacron_str UWIENER
institution UWIENER
reponame_str UWIENER-Institucional
collection UWIENER-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://dspace-uwiener.metabuscador.org/bitstreams/dbce40c6-5973-4a93-a070-4f131e64b6cb/download
https://dspace-uwiener.metabuscador.org/bitstreams/36128573-73d4-45bb-b841-005348a95b6a/download
https://dspace-uwiener.metabuscador.org/bitstreams/63501f67-6065-41ff-b18c-759e9cd4723d/download
https://dspace-uwiener.metabuscador.org/bitstreams/f9f7e6a8-e018-4837-835d-1910e2929e30/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 95702a5b7259e11be1cdbf55657c5556
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
8a7af790bd9e380bcf1341fb5c3e5f41
b64604b13171f575d74ddfb5842aa98f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad de Wiener
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1835828842368860160
spelling Torres Zamudio, Susan MelodyVillavicencio Rafael, Andy Anderson2017-06-07T16:51:35Z2017-06-07T16:51:35Z2017https://hdl.handle.net/20.500.13053/522La importancia forense de la corteza, radica en que en él se hallan gránulos de pigmento. La distribución de estos serán puntos de comparación para el esclarecimiento de un acto delictivo. Por tal motivo, el objetivo de este estudio fue caracterizar la tricología cortical por histotecnología forense. El diseño fue observacional, transversal y exploratorio. La muestra fue de 300 elementos distribuidos equitativamente: 150 fueron muestras humanas y 150 animales. A los cuales se les practicó cortes transversales para su estudio. El análisis estadístico se realizó por cuadros de contingencia del programa spss. En la evaluación microscópica se consideraron cinco criterios: Tamaño de Pigmento (los gránulos de pigmento presentes en la corteza de la especie humana eran finos y en animal, gruesos), Distribución del Pigmento (la distribución de los gránulos de pigmento en la corteza en la especie humana era periférica y en animal, central), Sustancia Cortical (la sustancia cortical en la especie humana tenía la forma de grueso manguito y en animal la de un cilindro hueco), Tonalidad (La tonalidad negruzca presentó pigmento de tipo granuloso, la tonalidad parduzca presentó pigmento de tipo difuso y la tonalidad canosa, ausencia de pigmento) y región de Procedencia (Los elementos pilosos de la cabeza presentaron forma circular/oval con médula estrecha y central; y los elementos pilosos del pubis la forma elíptica/irregular con médula excéntrica). Se concluye que es posible caracterizar la tricología según el tamaño del pigmento, la distribución del pigmento, la sustancia cortical, la tonalidad y la región de procedencia utilizando la corteza y sus elementos.TesisspaUniversidad Privada Norbert Wienerinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommos.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Privada Norbert Wiener - WIENERRepositorio institucional - WIENERreponame:UWIENER-Institucionalinstname:Universidad Privada Norbert Wienerinstacron:UWIENERTricologíaPeloCortezaForense y Criminalística“CARACTERIZACIÓN TRICOLÓGICA CORTICAL POR HISTOTECNOLOGÍA FORENSE”info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalTítulo ProfesionalLicenciado en Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomia PatologícaLicenciado en Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomia PatologícaUniversidad Privada Norbert Wiener. Facultad de Ciencias de la SaludUniversidad Privada Norbert Wiener. Facultad de Ciencias de la SaludTecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomia PatologícaTecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomia PatologícaPublicationORIGINALTESIS.pdfTESIS.pdfapplication/pdf9218890https://dspace-uwiener.metabuscador.org/bitstreams/dbce40c6-5973-4a93-a070-4f131e64b6cb/download95702a5b7259e11be1cdbf55657c5556MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://dspace-uwiener.metabuscador.org/bitstreams/36128573-73d4-45bb-b841-005348a95b6a/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTTESIS.pdf.txtTESIS.pdf.txtExtracted texttext/plain208752https://dspace-uwiener.metabuscador.org/bitstreams/63501f67-6065-41ff-b18c-759e9cd4723d/download8a7af790bd9e380bcf1341fb5c3e5f41MD53THUMBNAILTESIS.pdf.jpgTESIS.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7196https://dspace-uwiener.metabuscador.org/bitstreams/f9f7e6a8-e018-4837-835d-1910e2929e30/downloadb64604b13171f575d74ddfb5842aa98fMD5420.500.13053/522oai:dspace-uwiener.metabuscador.org:20.500.13053/5222024-12-13 12:00:42.514http://creativecommos.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://dspace-uwiener.metabuscador.orgRepositorio Institucional de la Universidad de Wienerbdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.864022
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).