“CARACTERIZACIÓN TRICOLÓGICA CORTICAL POR HISTOTECNOLOGÍA FORENSE”

Descripción del Articulo

La importancia forense de la corteza, radica en que en él se hallan gránulos de pigmento. La distribución de estos serán puntos de comparación para el esclarecimiento de un acto delictivo. Por tal motivo, el objetivo de este estudio fue caracterizar la tricología cortical por histotecnología forense...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Torres Zamudio, Susan Melody, Villavicencio Rafael, Andy Anderson
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/522
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/522
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tricología
Pelo
Corteza
Forense y Criminalística
Descripción
Sumario:La importancia forense de la corteza, radica en que en él se hallan gránulos de pigmento. La distribución de estos serán puntos de comparación para el esclarecimiento de un acto delictivo. Por tal motivo, el objetivo de este estudio fue caracterizar la tricología cortical por histotecnología forense. El diseño fue observacional, transversal y exploratorio. La muestra fue de 300 elementos distribuidos equitativamente: 150 fueron muestras humanas y 150 animales. A los cuales se les practicó cortes transversales para su estudio. El análisis estadístico se realizó por cuadros de contingencia del programa spss. En la evaluación microscópica se consideraron cinco criterios: Tamaño de Pigmento (los gránulos de pigmento presentes en la corteza de la especie humana eran finos y en animal, gruesos), Distribución del Pigmento (la distribución de los gránulos de pigmento en la corteza en la especie humana era periférica y en animal, central), Sustancia Cortical (la sustancia cortical en la especie humana tenía la forma de grueso manguito y en animal la de un cilindro hueco), Tonalidad (La tonalidad negruzca presentó pigmento de tipo granuloso, la tonalidad parduzca presentó pigmento de tipo difuso y la tonalidad canosa, ausencia de pigmento) y región de Procedencia (Los elementos pilosos de la cabeza presentaron forma circular/oval con médula estrecha y central; y los elementos pilosos del pubis la forma elíptica/irregular con médula excéntrica). Se concluye que es posible caracterizar la tricología según el tamaño del pigmento, la distribución del pigmento, la sustancia cortical, la tonalidad y la región de procedencia utilizando la corteza y sus elementos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).