Hábitos alimentarios en estudiantes de una universidad pública en Lima Perú, 2022
Descripción del Articulo
Estudio de enfoque cuantitativo, no experimental, prospectivo y transversal, en una muestra de 118 estudiantes de la Facultad de Ingeniería de una universidad pública en Lima, Perú, encuestados en formato electrónico, previo consentimiento informado, en el mes de abril del 2022, se encontró que el g...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Privada Norbert Wiener |
Repositorio: | UWIENER-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/8001 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13053/8001 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Hábitos alimentarios Universitarios Frecuencia de consumo de alimentos http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
Sumario: | Estudio de enfoque cuantitativo, no experimental, prospectivo y transversal, en una muestra de 118 estudiantes de la Facultad de Ingeniería de una universidad pública en Lima, Perú, encuestados en formato electrónico, previo consentimiento informado, en el mes de abril del 2022, se encontró que el grupo etario prevalente es de 21 a 25 años de edad. En cuanto a la frecuencia de consumo de alimentos recomendados encontramos que 22.88% (n=27) consume verduras 3 a 4 veces por semana; 22.88% (n=27) consume frutas 2 veces por semana; 20.34% (n=24) consume lácteos de 1 a 2 veces por semana y 23.73% (n=28) consume 4 vasos de agua al día. Con respecto a la frecuencia de consumo de alimentos no recomendados, tenemos que el 25.42% (n=28) consume 1 vez a la semana embutidos, 37.29% (n=44) consume comida rápida y golosina por lo menos 1 vez a la semana, así como el 32.20% (n=38) consume productos de pastelería 1 vez a la semana, 30.51% (n=36) consume bocaditos 1 vez por semana, 25.42% (n=30) consume 2 vasos de bebidas azucaradas. Con respecto a la frecuencia de consumo de las principales comidas, encontramos que solo el 57.63% (n=68) desayuna, 67.80% (n=80) almuerzan, 5593% (n=66) cenan. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).