Relación entre el nivel de conocimiento sobre grasas trans, frecuencia de consumo y hábitos alimentarios en vegetarianos y no vegetarianos

Descripción del Articulo

Introducción: El consumo excesivo de ácidos grasos trans (>1% de la ingesta total de energía) representa un riesgo para la salud. Sin embargo, pocos estudios han investigado la relación entre el conocimiento sobre las grasas trans, su consumo y los hábitos alimentarios en poblaciones vegetarianas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ccaza Taco, Esther Soledad, Heredia Araujo, Hilda Judit, Quispe Merma, Cinthia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/8385
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/8385
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Grasas trans
Hábitos alimentarios
Frecuencia de consumo de grasas trans
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:Introducción: El consumo excesivo de ácidos grasos trans (>1% de la ingesta total de energía) representa un riesgo para la salud. Sin embargo, pocos estudios han investigado la relación entre el conocimiento sobre las grasas trans, su consumo y los hábitos alimentarios en poblaciones vegetarianas y no vegetarianas. Este estudio tuvo como objetivo evaluar dicha relación en estos grupos. Metodología: Se realizó un estudio de tipo descriptivo retrospectivo transversal, el reclutamiento se llevó a cabo entre agosto y noviembre del 2021, y octubre 2024 recopilándose información de 428 participantes (208 vegetarianos y 220 no vegetarianos) de ambos géneros, y edades entre 18 a 59 años. Se realizaron análisis estadísticos utilizando el software SPSS versión 28, aplicando pruebas de Chi-cuadrado para evaluar la relación entre variables categóricas y el nivel de conocimiento sobre grasas TRANS, además, se utilizó la regresión logística ordinal para estimar Odds Ratios (OR); se consideró un nivel de significancia de 0.05. Resultados: En los datos sociodemográficos, se encontró un nivel de significancia (p=<0.01) en el grupo etario, índice de masa corporal (IMC) y la asistencia a seminarios de nutrición. En cuanto a los hábitos alimentarios, los vegetarianos presentaron hábitos alimentarios más saludables en comparación con los no vegetariano (p=<0.01). Además, las las mujeres tienen un Odds Ratio (OR) de 0.478 en nivel de conocimiento sobre grasas trans que los hombres. Finalmente, los vegetarianos tienden a tener un conocimiento más alto por ende su preferencia por los alimentos más saludables que los no vegetarianos. Conclusiones: Los no vegetarianos buscan menos información sobre alimentación, tienen menor adherencia a hábitos saludables y consumen más grasas trans. Los vegetarianos, en cambio, tienen mayor conciencia sobre el etiquetado de grasas trans, influenciados por un enfoque más saludable y ético. Las mujeres mostraron más conocimiento y preocupación por la salud y el peso en comparación con los hombres.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).