Características sociodemográficas y actividad física en estudiantes de una universidad privada. Lima- 2023
Descripción del Articulo
En la formación universitaria peruana los niveles de AF son muy deficientes, muchos de estos patrones persisten hasta la edad adulta y llevan a un estilo de vida sedentario. Por eso al referirnos a los estudiantes universitarios es importante tomar en consideración los datos sociodemográficos por su...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Privada Norbert Wiener |
Repositorio: | UWIENER-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/12411 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13053/12411 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ejercicio Físico Estudiantes Factores Sociodemográficos Exercise Students Sociodemographic Factors https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.10 ODS 3: Salud y bienestar. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades |
Sumario: | En la formación universitaria peruana los niveles de AF son muy deficientes, muchos de estos patrones persisten hasta la edad adulta y llevan a un estilo de vida sedentario. Por eso al referirnos a los estudiantes universitarios es importante tomar en consideración los datos sociodemográficos por su estrecha relación con el estado físico-afectivo capaces de influir en su proceso académico. Objetivos: Determinar la asociación entre características sociodemográficas y actividad física en estudiantes. Población. 137 estudiantes universitarios. Material y Método: Hipotético deductivo; enfoque: Cuantitativo; no experimental de corte transversal, para la variable características sociodemográficas se aplicó una encuesta mediante una ficha de datos sociodemográficos y la Actividad Física el cuestionario internacional de Actividad Física (IPAQ) versión corta. Resultados. Presentaron un nivel de AF moderada, con un promedio de 383.8 ±586.8 m/semana, así mismo el tiempo que pasan sentados fue de 272.3 m/día. Respecto al (IMC), el 56.2% tuvo un IMC normal, en cuanto al género, el 78.1% fueron mujeres, el 50.4% tenían edades entre 22 y 30 años, por otra parte, el 85.4% del estado civil fueron solteros, el 85.4% vienen de área urbana y el 73.7% trabajan, el 21.2% tienen hijos, mientras, el 83.2% asisten a 4 cursos, el 78.8% dedicaba más de 4 horas diarias al estudio, y el 44.5% perteneció al 6to ciclo. La procedencia muestra una diferencia significativa (p-valor = 0.039), con un mayor porcentaje de estudiantes de zonas urbanas en todos los NAF. Los estudiantes que trabajan tienden a realizar AF moderada más frecuentemente que los que no trabajan (p -valor =0.006 < 0.05). los estudiantes que toman solo un curso tienen una frecuencia significativamente mayor de AFI y moderada en comparación con aquellos que toman más cursos, con p-valores de 0.009 y 0.045. En cuanto a la duración de la AF varía significativamente con el número de cursos: aquellos que toman solo un curso dedican más tiempo a AFI y moderadas (300 y 1016 minutos, respectivamente), con p-valores de 0.020 y 0.022 Conclusión. Las características sociodemográficas no presentan asociación con la AF de los estudiantes, a diferencia del trabajo y el número de cursos, la procedencia son factores que sí influyen en la AF de los estudiantes universitarios. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).