Conocimiento y prácticas sobre Reanimación Cardiopulmonar del profesional de Enfermería del servicio de Emergencia de un Hospital de Lima, 2024

Descripción del Articulo

El área de emergencia requiere la presencia de ´profesionales de enfermería altamente capacitados, debido a la atención que brindan a los pacientes en situaciones críticas y la variedad de casos que puedan representar un riesgo vital. En este contexto, el objetivo del presente estudio es determinar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bartolomé Meza, Olinda Rocsana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/13389
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/13389
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud
Reanimación Cardiopulmonar
Enfermería de Urgencia
Health Knowledge, Attitudes, Practice
Cardiopulmonary Resuscitation
Emergency Nursing
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.08
ODS 3: Salud y bienestar. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades
Descripción
Sumario:El área de emergencia requiere la presencia de ´profesionales de enfermería altamente capacitados, debido a la atención que brindan a los pacientes en situaciones críticas y la variedad de casos que puedan representar un riesgo vital. En este contexto, el objetivo del presente estudio es determinar la relación entre el nivel de conocimiento y las practicas en Reanimación Cardiopulmonar (RCP) que poseen los profesionales de enfermería del Servicio de Emergencia de un hospital de Lima, durante el año 2024. Este proyecto de investigación seguirá un enfoque hipotético-deductivo, con metodología cuantitativa, de tipo aplicado y diseño transversal no experimental, con un nivel descriptivo-correlacional. La población será censal, compuesta por 40 enfermeros, quienes también constituirán la muestra. Para medir ambos constructos se utilizará la técnica de encuesta, aplicando un cuestionario de 20 ítems para evaluar el conocimiento, y una ficha de observación con 20 ítems para analizar las practicas. El procesamiento y análisis de los datos se realizará mediante los programas Excel y SPSS versión 25.0, aplicando estadística descriptiva e inferencial respectivamente. Para determinar si existe compensación entre las variables se empelará la prueba de normalidad de Kolmogórov-Smirnov, que permitirá selección ar el coeficiente adecuado, siendo posible utilizar el Rho de Sperman.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).