Aptitud cardiorrespiratoria e hiperlaxitud articular en deportistas de una universidad privada de Lima, 2023

Descripción del Articulo

Los deportistas universitarios constituyen una población singular caracterizada por la exposición temprana a diversas disciplinas, las cuales suelen reforzarse en la adolescencia y continúan desarrollándose durante su formación profesional. Es indispensable valorar la condición física actual de esta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Díaz Santiago, Maythen Soledad Geraldine
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/11214
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/11214
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aptitud cardiorrespiratoria
Hiperlaxitud articular
Test de Course Navette
Test de Beighton
Deportistas universitarios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.00
Descripción
Sumario:Los deportistas universitarios constituyen una población singular caracterizada por la exposición temprana a diversas disciplinas, las cuales suelen reforzarse en la adolescencia y continúan desarrollándose durante su formación profesional. Es indispensable valorar la condición física actual de esta población, sobre todo si se ha descontinuado el ritmo de entrenamiento a causa de la pandemia. Una alternativa es la medición de la aptitud cardiorrespiratoria mediante el consumo máximo de oxígeno (VO2max) puesto que, niveles altos están asociados a mayor capacidad física y óptimo desempeño deportivo. Si bien los deportistas universitarios presentan un nivel de aptitud cardiorrespiratoria aceptable, esta es baja comparada con el nivel profesional, por lo que podrían exponerse a un mayor riesgo de lesión derivado de su práctica cotidiana, como es el caso de los sujetos con hiperlaxitud articular. Recientes estudios encontraron que los deportistas con hiperlaxitud tienen tres veces más probabilidades de lesionarse a nivel del hombro o la rodilla frente a los que no tienen esta condición. Basado en tales antecedentes, se hace imprescindible conocer las implicaciones que tendría estas variables en las selecciones deportivas universitarias del país.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).