Tratamiento fisioterapéutico en el síndrome de hipermovilidad articular

Descripción del Articulo

La hiperlaxitud ligamentaria (HL) es la principal causa de hipermovilidad articular, causada por una alteración en los genes que codifican el colágeno, la elastina y la fibrina; su incidencia es mayor en mujeres y en niños. Se ha descrito asociación con algunos síntomas extra articulares, por lo cua...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Hernández Huamán, Leslie María
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Repositorio:UIGV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/1815
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.11818/1815
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Síndrome benigno de hiperlaxitud articular
El test de beighton
Benign syndrome of joint hypermobility
The beighton test
Descripción
Sumario:La hiperlaxitud ligamentaria (HL) es la principal causa de hipermovilidad articular, causada por una alteración en los genes que codifican el colágeno, la elastina y la fibrina; su incidencia es mayor en mujeres y en niños. Se ha descrito asociación con algunos síntomas extra articulares, por lo cual los síntomas podrían no estar solo limitados al sistema músculo-esquelético sino también al sistema extra musculo-esquelético que daría lugar al Síndrome Benigno de Hiperlaxitud Articular. El test de Beighton y los criterios de Brighton son las herramientas más utilizadas para la detección de la hiperlaxitud. El presente trabajo de recolección de datos tiene como finalidad establecer las diferentes patologías relacionadas a la hipermovilidad articular lo cual conlleva a una inestabilidad y el abordaje fisioterapéutico para evitar mayores complicaciones el cual se basa en la educación, estabilización articular global, reeducación postural
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).