Nivel de actividad física y dolor de rodilla en adultos mayores de un centro de salud, 2024
Descripción del Articulo
La OMS proyecta que para 2050, más del 22% de la población mundial será mayor de 60 años. Esta tendencia resalta la importancia de abordar problemas de salud como el dolor de rodilla, común en adultos mayores y asociado con mayor discapacidad y menor movilidad. Entender la relación entre la activida...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Privada Norbert Wiener |
Repositorio: | UWIENER-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/12564 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13053/12564 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ejercicio Físico Traumatismos de la Rodilla Anciano Exercise Knee Injuries Aged https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.10 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.26 ODS 3: Salud y bienestar. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades |
Sumario: | La OMS proyecta que para 2050, más del 22% de la población mundial será mayor de 60 años. Esta tendencia resalta la importancia de abordar problemas de salud como el dolor de rodilla, común en adultos mayores y asociado con mayor discapacidad y menor movilidad. Entender la relación entre la actividad física y el dolor de rodilla es crucial para mejorar la calidad de vida y la independencia en esta población, ya que, aunque se reconoce la actividad física como una estrategia importante, faltan estudios específicos en adultos mayores. El objetivo del estudio fue determinar la relación entre el nivel de actividad física y el dolor en rodilla en adultos mayores de un centro de salud, 2024. Se realizó un estudio observacional y de corte transversal en una muestra de 90 adultos mayores. Los instrumentos utilizaron fueron el cuestionario GPAQ, Cuestionario de Función de la Rodilla de Western Ontario y McMaster Universities (WOMAC) y la escala análogo visual (EVA). Los resultados fueron: una media de edad de 69.82 años y mayor cantidad de mujeres (58.9%). El 33.3% tenía enfermedades respiratorias y el 51.1% no tenía dolor de rodilla. El 31.1% eran poco activos y el 48.9% tenía limitación leve. Un 37.8% reportó dolor bajo. Se encontró una relación significativa entre la actividad física y el dolor de rodilla, tanto en la funcionalidad (=−0.742, =0.000) como en la intensidad (=−0.025, =0.816), indicando que mayor actividad física se asocia con menor dolor y limitación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).