Movilización miofascial inducida por el movimiento y foam roller en la intensidad del dolor y flexibilidad lumbar en futbolistas con dolor lumbar crónico de la liga de menores de Breña, Lima 2024
Descripción del Articulo
El deporte más popular a nivel mundial y nacional es el fútbol, el cual tiene un porcentaje muy alto de lesiones, siendo el dolor lumbar el cuarto trastorno más común. La movilización miofascial inducida por el movimiento, es un método que tiene como sustento la conectividad fascial y cómo a través...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Privada Norbert Wiener |
Repositorio: | UWIENER-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/11697 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13053/11697 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Movilización miofascial inducida por el movimiento Foam roller Dolor lumbar crónico Cadenas miofasciales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.10 |
Sumario: | El deporte más popular a nivel mundial y nacional es el fútbol, el cual tiene un porcentaje muy alto de lesiones, siendo el dolor lumbar el cuarto trastorno más común. La movilización miofascial inducida por el movimiento, es un método que tiene como sustento la conectividad fascial y cómo a través de ejercicios diseñados en base a los puntos anatómicos, distribución, disposición y funcionamiento de las cadenas miofasciales se puede optimizar la capacidad de estiramiento del tejido miofascial en todo el sistema fascio-músculo-articular y así eliminar los componentes mecánicos que están desencadenando factores lesivos; que intervienen en el rendimiento y funcionamiento de estos pacientes. Por otro lado, el foam roller es bastante utilizado actualmente por deportistas de todos los niveles; ya sea, amateur, profesional y élite, pero investigaciones actuales han demostrado que a pesar de que reducen la rigidez muscular y aumentan rango de movimiento, debe aplicarse en combinación con estiramientos dinámicos y calentamiento activo para lograr una óptima recuperación y que estos efectos se puedan mantener en el tiempo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).