Tratamiento fisioterapéutico en el síndrome de dolor miofascial del piramidal de la cadera
Descripción del Articulo
Los puntos gatillo miofasciales, grandes responsables del síndrome de dolor miofascial, vienen a ser en el músculo esquelético un punto hiperirritable, el cual se va a desarrollar en una banda tensa que, al palparlo, va a producir en el paciente mucho dolor y sensibilidad. Son muy frecuentes de enco...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
Repositorio: | UIGV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/5974 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.11818/5974 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Fisioterapia puntos gatillo miofasciales piramidal de cadera evaluación diagnóstico tratamiento |
Sumario: | Los puntos gatillo miofasciales, grandes responsables del síndrome de dolor miofascial, vienen a ser en el músculo esquelético un punto hiperirritable, el cual se va a desarrollar en una banda tensa que, al palparlo, va a producir en el paciente mucho dolor y sensibilidad. Son muy frecuentes de encontrar en casi todas las personas, sin preferencias en cuanto a grupo etario se refiere, aunque algunos autores han descrito que sería la población catalogada como "adulta joven", es decir, personas de entre 30 y 50 años de edad, la que sería más propensa a sufrir de este trastorno. Específicamente, el síndrome miofascial del piramidal de la cadera, según estudios, se presenta alrededor de la quinta, o cuarta década de la vida de una persona. En cuanto a sexo, se dice que las mujeres presentan este síndrome de manera más frecuente que los varones, en una proporción de 6 a 1. En cuanto al proceso de evaluación, este abarcará, entre otros puntos, a la entrevista persona, la anamnesis, el proceso de observación propiamente dicho, y la evaluación de fuerza, movilidad, mediante el uso de diversos tests, mostrados durante el desarrollo del trabajo de investigación. El fortalecimiento del músculo piramidal de la cadera, ha demostrado tener resultados estadísticamente significativos, por lo que va a ser uno de los puntos primordiales en el abordaje del paciente con esta afección. Esto va a requerir de gran entrenamiento y experiencia por parte del fisioterapeuta para, primero, hacer el diagnóstico diferencial, y luego, para ejecutar un plan de tratamiento que vaya acorde con las necesidades específicas de cada paciente. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).