Conocimiento sobre desastres naturales (SISMOS) y la capacidad de respuesta de los profesionales de enfermería de una clínica privada, Lima 2024
Descripción del Articulo
Este estudio será de enfoque cuantitativo, de tipo aplicado, diseño no experimental, nivel correlacional y de corte transversal. Incluirá a 40 profesionales de enfermería como población de estudio. La recolección de datos se llevará a cabo mediante la técnica de la encuesta. Para evaluar la variable...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Privada Norbert Wiener |
Repositorio: | UWIENER-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/11932 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13053/11932 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud Health Knowledge, Attitudes, Practice Desastres Naturales Natural Disasters Capacidad de Reacción Surge Capacity Enfermería en Desastre Disaster Nursing https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.08 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
Sumario: | Este estudio será de enfoque cuantitativo, de tipo aplicado, diseño no experimental, nivel correlacional y de corte transversal. Incluirá a 40 profesionales de enfermería como población de estudio. La recolección de datos se llevará a cabo mediante la técnica de la encuesta. Para evaluar la variable “Conocimiento sobre desastres naturales (sismos)” se utilizará un cuestionario adaptado por Cuadros en el 2019, con una confiabilidad determinada por un Alpha de Crombach de 0.71. Para la variable “capacidad de respuesta de los profesionales de enfermería ante un desastre natural (sismo)” se empleará una lista de cotejo adaptada por Barrientos 2019, confiable mediante Alpha de Crombach con índice de 0.88. El procesamiento y análisis de datos se efectuará mediante estadísticas descriptivas expresadas en porcentajes. El análisis estadístico se realizará según la distribución de los datos utilizando pruebas estadísticas como la Correlación de Pearson. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).