El Perú de los pobres no visibles para el Estado: la inclusión social pendiente a julio del 2012

Descripción del Articulo

En el Perú, 3.6 millones de pobres son no visibles para el Estado. Es probable que, por esta razón, la insatisfacción y la conflictividad social sean evidentes al año 2012, a pesar que el país sostiene tasas de crecimiento económico admirables a nivel regional. Dado que la pobreza es un problema het...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vásquez, Enrique
Formato: documento de trabajo
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad del Pacífico
Repositorio:UP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.up.edu.pe:11354/383
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11354/383
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pobreza--Perú
Problemas sociales--Perú
Programas sociales--Perú
id UUPP_f28e200935697f880ada47e33f5c6b60
oai_identifier_str oai:repositorio.up.edu.pe:11354/383
network_acronym_str UUPP
network_name_str UP-Institucional
repository_id_str 3191
dc.title.es_PE.fl_str_mv El Perú de los pobres no visibles para el Estado: la inclusión social pendiente a julio del 2012
title El Perú de los pobres no visibles para el Estado: la inclusión social pendiente a julio del 2012
spellingShingle El Perú de los pobres no visibles para el Estado: la inclusión social pendiente a julio del 2012
Vásquez, Enrique
Pobreza--Perú
Problemas sociales--Perú
Programas sociales--Perú
title_short El Perú de los pobres no visibles para el Estado: la inclusión social pendiente a julio del 2012
title_full El Perú de los pobres no visibles para el Estado: la inclusión social pendiente a julio del 2012
title_fullStr El Perú de los pobres no visibles para el Estado: la inclusión social pendiente a julio del 2012
title_full_unstemmed El Perú de los pobres no visibles para el Estado: la inclusión social pendiente a julio del 2012
title_sort El Perú de los pobres no visibles para el Estado: la inclusión social pendiente a julio del 2012
author Vásquez, Enrique
author_facet Vásquez, Enrique
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Vásquez, Enrique
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Pobreza--Perú
Problemas sociales--Perú
Programas sociales--Perú
topic Pobreza--Perú
Problemas sociales--Perú
Programas sociales--Perú
description En el Perú, 3.6 millones de pobres son no visibles para el Estado. Es probable que, por esta razón, la insatisfacción y la conflictividad social sean evidentes al año 2012, a pesar que el país sostiene tasas de crecimiento económico admirables a nivel regional. Dado que la pobreza es un problema heterogéneo y multidimensional, se propone emplear el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) en lugar que el de Pobreza Monetaria, que usualmente construye el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), para poder afinar el diseño de políticas sociales y de responsabilidad social, y lograr incluir a más personas y de mejor manera. La mirada de las privaciones en educación, salud y condiciones de vida, contenidas en el IPM, enriquece el diagnóstico y ayudará a comenzar con la gran transformación en las entidades públicas encargadas de administrar casi S/. 10 mil millones de presupuesto público. Los hallazgos de errores de eficacia de los programas sociales reiteran la preocupación, principalmente en el caso del Programa del Vaso de Leche, donde 1.12 millones de personas usan esta ayuda y no les corresponde. El costo económico de la ineficacia de sólo cuatro programas sociales equivale a más de S/. 578 millones del presupuesto público. Este documento propone trabajar por los pobres multidimensionales para rentabilizar los recursos públicos y privados de la inversión social orientada a crear paz, estabilidad social y desarrollo en el Perú.
publishDate 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2014-08-04T18:04:59Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2014-08-04T18:04:59Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2012-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/workingPaper
format workingPaper
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11354/383
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Vásquez, E. (2012). El Perú de los pobres no visibles para el Estado: la inclusión social pendiente a julio del 2012. Lima: Universidad del Pacífico, Centro de Investigación. Recuperado de http://hdl.handle.net/11354/383
url http://hdl.handle.net/11354/383
identifier_str_mv Vásquez, E. (2012). El Perú de los pobres no visibles para el Estado: la inclusión social pendiente a julio del 2012. Lima: Universidad del Pacífico, Centro de Investigación. Recuperado de http://hdl.handle.net/11354/383
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv Documento de discusión;n° DD/12/04
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad del Pacífico. Centro de Investigación
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio de la Universidad del Pacífico - UP
Universidad del Pacífico
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UP-Institucional
instname:Universidad del Pacífico
instacron:UP
instname_str Universidad del Pacífico
instacron_str UP
institution UP
reponame_str UP-Institucional
collection UP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/40386ea9-dda9-4c39-9349-ac1315945fc3/content
https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/c9d12ee1-9518-496e-bdff-04b08450a972/content
https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/20cfe99e-9686-4e16-9911-e94bc01d39b2/content
https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7a9039b3-a019-48b0-8c6c-2bbc59efec34/content
https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/729ff568-8480-48bf-9b5a-d229204d1eaf/content
https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/9e5befa2-8483-4345-966b-34d72cab33e5/content
bitstream.checksum.fl_str_mv 373a7b7e361604c73b367b83dd0114cb
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
996cf51e2a6e3e31b0b99f7393d0cee0
fe0a3b2dabb647b4f624723cf26afb8c
e4893c63e9e9cc76f0dac0b0a46a629d
6bd1b5b0d9fd330f9cefb9b6f8212dca
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad del Pacífico
repository.mail.fl_str_mv repositorio@up.edu.pe
_version_ 1844974967163191296
spelling Vásquez, Enrique2014-08-04T18:04:59Z2014-08-04T18:04:59Z2012-07http://hdl.handle.net/11354/383Vásquez, E. (2012). El Perú de los pobres no visibles para el Estado: la inclusión social pendiente a julio del 2012. Lima: Universidad del Pacífico, Centro de Investigación. Recuperado de http://hdl.handle.net/11354/383En el Perú, 3.6 millones de pobres son no visibles para el Estado. Es probable que, por esta razón, la insatisfacción y la conflictividad social sean evidentes al año 2012, a pesar que el país sostiene tasas de crecimiento económico admirables a nivel regional. Dado que la pobreza es un problema heterogéneo y multidimensional, se propone emplear el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) en lugar que el de Pobreza Monetaria, que usualmente construye el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), para poder afinar el diseño de políticas sociales y de responsabilidad social, y lograr incluir a más personas y de mejor manera. La mirada de las privaciones en educación, salud y condiciones de vida, contenidas en el IPM, enriquece el diagnóstico y ayudará a comenzar con la gran transformación en las entidades públicas encargadas de administrar casi S/. 10 mil millones de presupuesto público. Los hallazgos de errores de eficacia de los programas sociales reiteran la preocupación, principalmente en el caso del Programa del Vaso de Leche, donde 1.12 millones de personas usan esta ayuda y no les corresponde. El costo económico de la ineficacia de sólo cuatro programas sociales equivale a más de S/. 578 millones del presupuesto público. Este documento propone trabajar por los pobres multidimensionales para rentabilizar los recursos públicos y privados de la inversión social orientada a crear paz, estabilidad social y desarrollo en el Perú.application/pdfspaUniversidad del Pacífico. Centro de InvestigaciónPEDocumento de discusión;n° DD/12/04info:eu-repo/semantics/openAccessRepositorio de la Universidad del Pacífico - UPUniversidad del Pacíficoreponame:UP-Institucionalinstname:Universidad del Pacíficoinstacron:UPPobreza--PerúProblemas sociales--PerúProgramas sociales--PerúEl Perú de los pobres no visibles para el Estado: la inclusión social pendiente a julio del 2012info:eu-repo/semantics/workingPaperORIGINALDD1204.pdfDD1204.pdfapplication/pdf1722221https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/40386ea9-dda9-4c39-9349-ac1315945fc3/content373a7b7e361604c73b367b83dd0114cbMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/c9d12ee1-9518-496e-bdff-04b08450a972/content8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTDD1204 - Vasquez.pdf.txtDD1204 - Vasquez.pdf.txtExtracted texttext/plain101754https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/20cfe99e-9686-4e16-9911-e94bc01d39b2/content996cf51e2a6e3e31b0b99f7393d0cee0MD53DD1204.pdf.txtDD1204.pdf.txtExtracted texttext/plain101887https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7a9039b3-a019-48b0-8c6c-2bbc59efec34/contentfe0a3b2dabb647b4f624723cf26afb8cMD513THUMBNAILDD1204.jpgDD1204.jpgimage/jpeg121026https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/729ff568-8480-48bf-9b5a-d229204d1eaf/contente4893c63e9e9cc76f0dac0b0a46a629dMD54DD1204.pdf.jpgDD1204.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11212https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/9e5befa2-8483-4345-966b-34d72cab33e5/content6bd1b5b0d9fd330f9cefb9b6f8212dcaMD51411354/383oai:repositorio.up.edu.pe:11354/3832025-03-27 11:04:29.696open.accesshttps://repositorio.up.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad del Pacíficorepositorio@up.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.888049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).