Inversión social: indicadores, bases de datos e iniciativas
Descripción del Articulo
Aborda temas claves en el quehacer de las políticas y proyectos sociales. Específicamente, aquí se abordan mediciones de una gama de indicadores de pobreza, metodologías de manejo de bases de datos a partir de encuestas a hogares, así como la formulación de iniciativas de inversión en salud, educaci...
Autor: | |
---|---|
Formato: | libro |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad del Pacífico |
Repositorio: | UP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.up.edu.pe:11354/958 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11354/958 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Inversión social--Perú Proyectos sociales--Perú Política social--Perú Programas sociales--Perú Pobreza--Perú Indicadores económicos--Perú |
Sumario: | Aborda temas claves en el quehacer de las políticas y proyectos sociales. Específicamente, aquí se abordan mediciones de una gama de indicadores de pobreza, metodologías de manejo de bases de datos a partir de encuestas a hogares, así como la formulación de iniciativas de inversión en salud, educación, alimentación y protección social, entre otros. El libro está estructurado en tres partes. Una primera aborda la medición de la pobreza e inequidad. Para ello, los ensayos intentan presentar didácticamente cómo diferenciar metodologías de medición de pobreza absoluta y relativa, calcular la pobreza objetiva, subjetiva, la pobreza mutidimensional, el índice Progress out of Poverty, la pobreza digital y hasta los índices de inequidad como los de Gini y Hoover. No cabe duda de que estas mediciones exigen que todo especialista domine el manejo de bases de datos. Por ello, el siguiente conjunto de ensayos, compilados en la segunda parte del libro, se concentra en varios tipos. Por ejemplo, se comienza con el tratamiento de las encuestas de hogares, se estudian los alcances y limitaciones de la “minería de datos”, se escudriñan las bases de datos observables en temas educativos y se termina con soluciones posibles cuando un proyecto no tiene línea de base. Finalmente, cabe preguntarse: ¿para qué hacer todo esto? Bueno, para desarrollar iniciativas. Este es el foco de la tercera y última parte del libro. Para ello, se parte de una guía para construir términos de referencia de proyectos sociales; se explora el balanced scorecard, el análisis multicriterio, la construcción de programas estratégicos; se estudia la formulación de pilotos, de financiamiento así como la creación de institucionalidad, y se culmina con cómo desarrollar iniciativas de incidencia. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).