La yerba mate como cultivo poblador: desde la decadencia de los yerbales nativos al auge de los yerbales implantados
Descripción del Articulo
Desde las políticas tendientes a lograr la preservación de los yerbales nativos en la segunda mitad del siglo XIX hasta la difusión de los yerbales implantados a comienzos del siglo XX, el proceso colonizador de la actual provincia argentina de Misiones estuvo estrechamente vinculado a la yerba mate...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad del Pacífico |
Repositorio: | UP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.up.edu.pe:11354/2725 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11354/2725 https://doi.org/10.21678/apuntes.87.975 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Yerba mate--Argentina--Misiones Colonización agraria--Argentina--Misiones Argentina--Emigración e inmigración Europeos--Argentina--Misiones https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05 |
Sumario: | Desde las políticas tendientes a lograr la preservación de los yerbales nativos en la segunda mitad del siglo XIX hasta la difusión de los yerbales implantados a comienzos del siglo XX, el proceso colonizador de la actual provincia argentina de Misiones estuvo estrechamente vinculado a la yerba mate. Después de la Guerra de la Triple Alianza (1865-1870), el Estado nacional comenzó a tener mayor conciencia sobre la ubicación estratégica de Misiones y un mayor conocimiento acerca de las riquezas en recursos naturales que poseía; esta situación desembocó en la creación del Territorio Nacional de Misiones en el año 1881 y en la implementación de políticas estatales tendientes a poblar el espacio a partir del arribo de inmigrantes europeos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).