Plan de marketing para seguro de salud independientes - Rimac Seguros
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación desarrolla un plan de marketing para la empresa Rimac Seguros. Se plantea un modelo de negocios pensado en ofrecer un seguro de salud orientado a trabajadores independientes de NSE medios y bajos. Actualmente, la compañía no cuenta con un producto acorde a este s...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad del Pacífico |
Repositorio: | UP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.up.edu.pe:11354/1990 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11354/1990 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Marketing--Planificación Trabajadores independientes Seguros de atención médica Marketing https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación desarrolla un plan de marketing para la empresa Rimac Seguros. Se plantea un modelo de negocios pensado en ofrecer un seguro de salud orientado a trabajadores independientes de NSE medios y bajos. Actualmente, la compañía no cuenta con un producto acorde a este segmento, lo cual es una gran oportunidad considerando la situación actual de salud en el Perú. En el país el sistema de aseguramiento de salud presenta grandes deficiencias y carencias que todavía persisten en distintos estratos de la sociedad, que generan injusticas e inequidades. Existe una importante proporción de la población que no está cubierta e inclusive, entre los que sí cuentan con un seguro, existen diferencias entre las mismas coberturas. Si bien se cuentan con diversas iniciativas lanzadas a través de diferentes organismos públicos y no gubernamentales con expectativas de mejorar esta situación, aún queda un largo camino para cubrir estas necesidades básicas de la sociedad. La presente tesis se enfocará en la población menos beneficiada para la cual se propondrá un seguro de salud al alcance de todos, que cubra las necesidades básicas, basado en un servicio de calidad, personal capacitado y motivado, con equipamiento e infraestructura moderna. Así, en el segundo capítulo se realiza el análisis del macroentorno y del microentorno para evaluar los factores externos, además del estudio del ambiente interno, para ver cuán favorables se presentan. Posteriormente, en el tercer capítulo, se lleva a cabo el análisis cualitativo y cuantitativo para conocer las necesidades del segmento y poder aterrizarlas en el producto. A partir de este resultado se desarrolla el planeamiento estratégico y las tácticas de marketing, aplicadas a las 7P del servicio. Finalmente, en el capítulo VI, se evalúa la viabilidad del lanzamiento del producto para determinar su contribución al valor de la empresa. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).