Un modelo de gestión descentralizada por resultados: la fusión de programas sociales en el Perú

Descripción del Articulo

El PBI per cápita en el Perú creció 55% en el período 2001-2010 pero la pobreza solo se redujo en 43% en términos relativos. Si bien en el año 2006 se implementó una reforma de los programas sociales, el resultado es que aún 8.7 millones de peruanos son excluidos de los mismos. Por estas razones, re...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vásquez, Enrique
Formato: documento de trabajo
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad del Pacífico
Repositorio:UP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.up.edu.pe:11354/1111
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11354/1111
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Programas sociales--Perú
Integración social--Perú
Pobreza--Perú
id UUPP_8033ee0990f263ca08c2e1f27bcb63b2
oai_identifier_str oai:repositorio.up.edu.pe:11354/1111
network_acronym_str UUPP
network_name_str UP-Institucional
repository_id_str 3191
dc.title.es_PE.fl_str_mv Un modelo de gestión descentralizada por resultados: la fusión de programas sociales en el Perú
title Un modelo de gestión descentralizada por resultados: la fusión de programas sociales en el Perú
spellingShingle Un modelo de gestión descentralizada por resultados: la fusión de programas sociales en el Perú
Vásquez, Enrique
Programas sociales--Perú
Integración social--Perú
Pobreza--Perú
title_short Un modelo de gestión descentralizada por resultados: la fusión de programas sociales en el Perú
title_full Un modelo de gestión descentralizada por resultados: la fusión de programas sociales en el Perú
title_fullStr Un modelo de gestión descentralizada por resultados: la fusión de programas sociales en el Perú
title_full_unstemmed Un modelo de gestión descentralizada por resultados: la fusión de programas sociales en el Perú
title_sort Un modelo de gestión descentralizada por resultados: la fusión de programas sociales en el Perú
author Vásquez, Enrique
author_facet Vásquez, Enrique
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Vásquez, Enrique
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Programas sociales--Perú
Integración social--Perú
Pobreza--Perú
topic Programas sociales--Perú
Integración social--Perú
Pobreza--Perú
description El PBI per cápita en el Perú creció 55% en el período 2001-2010 pero la pobreza solo se redujo en 43% en términos relativos. Si bien en el año 2006 se implementó una reforma de los programas sociales, el resultado es que aún 8.7 millones de peruanos son excluidos de los mismos. Por estas razones, resulta pertinente y urgente crear una institución pública que concentre recursos para lograr resultados de mejora permanente de la población pobre extrema en particular. En consecuencia, se sostiene que un Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) que administre S/.8, 895 millones del presupuesto público es una alternativa eficiente, eficaz, equitativa y transparente. El MIDIS debería ser el producto de fusión por absorción de 25 intervenciones del gobierno, cuyos recursos serían administrados siguiendo el enfoque de Gestión Descentralizada por Resultados. En este sentido, la implementación de la reforma gradual debería hacerse considerando el Índice de Competencias Institucionales de Unidades Participativas (CIUP) para que el proceso sea ordenado y haga viable la inclusión con un enfoque territorial. Para ello, se propone un modelo 3G de gestión social donde exista una estrecha interacción entre las direcciones de resultados, las gerencias sectoriales y los sistemas operativos de identificación de beneficiarios, provisión de bienes y monitoreo. De esta manera, la sinergia de las intervenciones al interior de una institución como el MIDIS generará el cambio de incluir a los más pobres del Perú.
publishDate 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-07-04T21:19:38Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-07-04T21:19:38Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2011-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/workingPaper
format workingPaper
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11354/1111
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Vásquez, E. (2011). Un modelo de gestión descentralizada por resultados: la fusión de programas sociales en el Perú. Lima: Universidad del Pacífico, Centro de Investigación. Recuperado de http://hdl.handle.net/11354/1111
url http://hdl.handle.net/11354/1111
identifier_str_mv Vásquez, E. (2011). Un modelo de gestión descentralizada por resultados: la fusión de programas sociales en el Perú. Lima: Universidad del Pacífico, Centro de Investigación. Recuperado de http://hdl.handle.net/11354/1111
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv Documento de discusión;n° DD/11/10
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad del Pacífico. Centro de Investigación
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio de la Universidad del Pacífico - UP
Universidad del Pacífico
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UP-Institucional
instname:Universidad del Pacífico
instacron:UP
instname_str Universidad del Pacífico
instacron_str UP
institution UP
reponame_str UP-Institucional
collection UP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/ada902f9-d286-4950-83c4-1b5fdc78c25b/content
https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/bfc7cc1d-3060-4ab8-a823-9dd8b67b30f1/content
https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/58f19b9c-273f-47ed-b200-408a7a376e2a/content
https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/cc291908-4b7a-4822-b04b-77883797e77f/content
https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/f4c79bac-9125-4129-ac7f-705d3b058f90/content
bitstream.checksum.fl_str_mv 394a3b3629bedff96aae2fa20c39d6fd
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
77bc3508bc9a071aa519b15be65e3e88
f79643af962d5c64f4a159f5f4e601c1
646b0390f5481e674336034c2f5c230f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad del Pacífico
repository.mail.fl_str_mv repositorio@up.edu.pe
_version_ 1844974675645431808
spelling Vásquez, Enrique2016-07-04T21:19:38Z2016-07-04T21:19:38Z2011-10http://hdl.handle.net/11354/1111Vásquez, E. (2011). Un modelo de gestión descentralizada por resultados: la fusión de programas sociales en el Perú. Lima: Universidad del Pacífico, Centro de Investigación. Recuperado de http://hdl.handle.net/11354/1111El PBI per cápita en el Perú creció 55% en el período 2001-2010 pero la pobreza solo se redujo en 43% en términos relativos. Si bien en el año 2006 se implementó una reforma de los programas sociales, el resultado es que aún 8.7 millones de peruanos son excluidos de los mismos. Por estas razones, resulta pertinente y urgente crear una institución pública que concentre recursos para lograr resultados de mejora permanente de la población pobre extrema en particular. En consecuencia, se sostiene que un Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) que administre S/.8, 895 millones del presupuesto público es una alternativa eficiente, eficaz, equitativa y transparente. El MIDIS debería ser el producto de fusión por absorción de 25 intervenciones del gobierno, cuyos recursos serían administrados siguiendo el enfoque de Gestión Descentralizada por Resultados. En este sentido, la implementación de la reforma gradual debería hacerse considerando el Índice de Competencias Institucionales de Unidades Participativas (CIUP) para que el proceso sea ordenado y haga viable la inclusión con un enfoque territorial. Para ello, se propone un modelo 3G de gestión social donde exista una estrecha interacción entre las direcciones de resultados, las gerencias sectoriales y los sistemas operativos de identificación de beneficiarios, provisión de bienes y monitoreo. De esta manera, la sinergia de las intervenciones al interior de una institución como el MIDIS generará el cambio de incluir a los más pobres del Perú.application/pdfspaUniversidad del Pacífico. Centro de InvestigaciónPEDocumento de discusión;n° DD/11/10info:eu-repo/semantics/openAccessRepositorio de la Universidad del Pacífico - UPUniversidad del Pacíficoreponame:UP-Institucionalinstname:Universidad del Pacíficoinstacron:UPProgramas sociales--PerúIntegración social--PerúPobreza--PerúUn modelo de gestión descentralizada por resultados: la fusión de programas sociales en el Perúinfo:eu-repo/semantics/workingPaperORIGINALDD1110.pdfDD1110.pdfapplication/pdf1131292https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/ada902f9-d286-4950-83c4-1b5fdc78c25b/content394a3b3629bedff96aae2fa20c39d6fdMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/bfc7cc1d-3060-4ab8-a823-9dd8b67b30f1/content8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTDD1110.pdf.txtDD1110.pdf.txtExtracted texttext/plain101863https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/58f19b9c-273f-47ed-b200-408a7a376e2a/content77bc3508bc9a071aa519b15be65e3e88MD514THUMBNAILDD1110.jpgDD1110.jpgimage/jpeg101421https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/cc291908-4b7a-4822-b04b-77883797e77f/contentf79643af962d5c64f4a159f5f4e601c1MD54DD1110.pdf.jpgDD1110.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12138https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/f4c79bac-9125-4129-ac7f-705d3b058f90/content646b0390f5481e674336034c2f5c230fMD51511354/1111oai:repositorio.up.edu.pe:11354/11112025-03-27 11:04:24.242open.accesshttps://repositorio.up.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad del Pacíficorepositorio@up.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.888049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).