Diferencias departamentales de crecimiento. Un análisis de convergencia para Perú: 1961-1996
Descripción del Articulo
Partiendo de la teoría neoclásica del crecimiento, este trabajo explora si los beneficios del crecimiento experimentado por el Perú, en los primeros años de la década de los noventa, llegarán a sentirse en toda la población. Si es así, ¿cuándo ocurrirá eso? En particular, ¿los departamentos del Perú...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2000 |
Institución: | Universidad del Pacífico |
Repositorio: | UP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.up.edu.pe:11354/609 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11354/609 https://doi.org/10.21678/apuntes.47.497 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Perú Crecimiento económico Convergencia Regiones Analfabetismo Inversión pública |
Sumario: | Partiendo de la teoría neoclásica del crecimiento, este trabajo explora si los beneficios del crecimiento experimentado por el Perú, en los primeros años de la década de los noventa, llegarán a sentirse en toda la población. Si es así, ¿cuándo ocurrirá eso? En particular, ¿los departamentos del Perú convergen hacia un mismo nivel de producto per-cápita o, al menos, a una tasa única de crecimiento? Para no limitar el trabajo al año de inicio de las estadísticas departamentales de producción (1970) y para ampliar el horizonte del estudio, también se estimó el PBI departamental de 1961. Aunque no se encuentra evidencia concluyente sobre convergencia, sí se halla que es posible para el Estado incidir en el producto de largo plazo. De un lado, la tasa de analfabetismo afecta negativamente el valor de la producción per cápita, lo que indica la importancia de una política educativa en este sentido. De otra parte, la inversión y el gasto públicos, si bien pueden atender las demandas inmediatas de quienes así lo requieran, en el largo plazo solo incidirán negativamente sobre el nivel de producción. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).