Aportes de la responsabilidad social empresarial minera al fortalecimiento de la gestión pública en gobiernos locales

Descripción del Articulo

La reciente crisis generada por la llegada del COVID-19 expuso las deficiencias en infraestructuras hospitalarias y de atención médica en todas las regiones; la falta de carreteras para llevar oxígeno a áreas remotas como la selva; y así también, la tarea imposible de brindar clases virtuales a los...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bardales Sawada, Diego Erick
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad del Pacífico
Repositorio:UP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.up.edu.pe:11354/3836
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11354/3836
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gobierno local--Perú
Minería--Aspectos sociales--Perú
Minería--Aspectos ambientales--Perú
Responsabilidad social de la empresa--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:La reciente crisis generada por la llegada del COVID-19 expuso las deficiencias en infraestructuras hospitalarias y de atención médica en todas las regiones; la falta de carreteras para llevar oxígeno a áreas remotas como la selva; y así también, la tarea imposible de brindar clases virtuales a los niños en zonas rurales del país por la falta de infraestructura para la conectividad. Al conocer que en promedio la ejecución de gobiernos regionales fue sólo del 66% de los recursos asignados por concepto de canon, sobrecanon y regalías para la década del 2009-2018 (SNMPE, 2019), nos damos cuenta que las deficiencias en los servicios públicos no se dieron por falta de recursos para lograr las mejoras necesarias, sino que se trató de un Estado que no contó con la capacidad suficiente para ejecutar el presupuesto asignado y/o no supo cómo priorizar las necesidades de las poblaciones locales para que cuente con mejores servicios públicos. Desde el sector minero, se aprecia que la poca capacidad de gestión de las autoridades en países en desarrollo y sus riesgos para la industria no es un tema nuevo ni problema exclusivo del Perú. En el 2002, un reporte desarrollado en coordinación con los líderes de la industria alertaba ya que era clave para las empresas mineras de todo el mundo considerar el apoyo del desarrollo de capacidades de los gobiernos locales al momento de plantear sus estrategias de sostenibilidad, en especial para el caso de sus proyectos y operaciones en países en desarrollo. (MMSD, 2002). A casi dos décadas de este reporte, en el Perú contamos con empresas mineras que mencionan en sus reportes de sostenibilidad la ejecución de iniciativas de ayuda al fortalecimiento de la gestión pública en los gobiernos locales de sus zonas de influencia minera. Sin embargo, existe una ausencia tanto de informes sobre los avances, resultados e impactos que se hayan logrado obtener a través de estas iniciativas; así como de investigaciones académicas con un enfoque específico en los efectos de estas. Ello motivó el desarrollo de la presente investigación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).