Dolarización oficial de la economía: un debate en once actos

Descripción del Articulo

El presente trabajo persigue varios objetivos entrelazados entre sí. En primer lugar, busca informar sobre la dolarización oficial, definiendo y diferenciándola de la dolarización espontánea, los lugares en que se ha dado y sus principales diferencias con otros regímenes cambiarios. En segundo lugar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Schuldt, Jürgen
Formato: libro
Fecha de Publicación:1999
Institución:Universidad del Pacífico
Repositorio:UP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.up.edu.pe:11354/1166
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11354/1166
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dolarización--Perú
Política monetaria--Perú
id UUPP_23322a733b3edcdd8ff2b3cda00ffea8
oai_identifier_str oai:repositorio.up.edu.pe:11354/1166
network_acronym_str UUPP
network_name_str UP-Institucional
repository_id_str 3191
dc.title.es_PE.fl_str_mv Dolarización oficial de la economía: un debate en once actos
title Dolarización oficial de la economía: un debate en once actos
spellingShingle Dolarización oficial de la economía: un debate en once actos
Schuldt, Jürgen
Dolarización--Perú
Política monetaria--Perú
title_short Dolarización oficial de la economía: un debate en once actos
title_full Dolarización oficial de la economía: un debate en once actos
title_fullStr Dolarización oficial de la economía: un debate en once actos
title_full_unstemmed Dolarización oficial de la economía: un debate en once actos
title_sort Dolarización oficial de la economía: un debate en once actos
author Schuldt, Jürgen
author_facet Schuldt, Jürgen
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Schuldt, Jürgen
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Dolarización--Perú
Política monetaria--Perú
topic Dolarización--Perú
Política monetaria--Perú
description El presente trabajo persigue varios objetivos entrelazados entre sí. En primer lugar, busca informar sobre la dolarización oficial, definiendo y diferenciándola de la dolarización espontánea, los lugares en que se ha dado y sus principales diferencias con otros regímenes cambiarios. En segundo lugar, pretende presentar los argumentos que se han formulado a su favor o en su contra, considerando las realidades latinoamericanas, si bien se le ha dado un sesgo, teniendo presente principalmente el caso peruano. En tercer lugar, se quieren dar a conocer los diversos economistas que han escrito en torno al tema y que han tomado posición en torno a él, para lo cual también se ha añadido una bibliografía relativamente exhaustiva. Ésta le permitirá al lector interesado profundizar en los detalles y matices diferenciales existentes entre los economistas, políticos y periodistas que se han expresado sobre la materia. Finalmente, se ha querido dar una lectura ideológica y geopolítica a la propuesta dolarizadora, tratando de auscultar a los beneficiarios, los perjudicados y las consecuencias del proceso4. En este último sentido, si bien nos centraremos en la argumentación económica en torno a la dolarización, es evidente que el tema está colmado de aristas políticas, sociales y hasta culturales, algunas de las cuales se translucirán en el guión que sigue. Sin embargo, por la propia naturaleza del trabajo, muchos temas de la dolarización plena, así como varios otros -estrechamente ligados a ella- han tenido que ser relegados a un segundo plano, tratándose marginalmente en el texto que sigue o sencillamente han sido suprimidos de él5. De ahí que resulte indispensable que el propio lector se aproxime más al tema, familiarizándose con la bibliografía anexa.
publishDate 1999
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-08-23T15:14:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-08-23T15:14:16Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1999-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
format book
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11354/1166
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Schuldt, J. (1999). Dolarización oficial de la economía: un debate en once actos (1a ed.). Lima: Universidad del Pacífico: Centro de Investigación. Recuperado de http://hdl.handle.net/11354/1166
url http://hdl.handle.net/11354/1166
identifier_str_mv Schuldt, J. (1999). Dolarización oficial de la economía: un debate en once actos (1a ed.). Lima: Universidad del Pacífico: Centro de Investigación. Recuperado de http://hdl.handle.net/11354/1166
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad del Pacífico. Centro de Investigación
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio de la Universidad del Pacífico - UP
Universidad del Pacífico
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UP-Institucional
instname:Universidad del Pacífico
instacron:UP
instname_str Universidad del Pacífico
instacron_str UP
institution UP
reponame_str UP-Institucional
collection UP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7cdeb706-6bd8-47a5-b6d0-8d1fbe87c844/content
https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/82da4822-6990-40ce-aaf6-9b8ca2b4363c/content
https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7046d00b-ab4f-429d-b5d9-327f361659e5/content
https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/06e38ff9-a55b-48d0-b0f7-05d8f7a0ff0d/content
https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/012330e1-4b40-4db1-89a7-fe8d206e4673/content
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
c3222505470b954af986a015d99c1716
4c7b7c323f6b58426bbe6414b247a9fd
50bbc28ed07bd9f8009eeb1e690545f8
6aeec632b87eb04431644c82426d6fb8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad del Pacífico
repository.mail.fl_str_mv repositorio@up.edu.pe
_version_ 1843706235604434944
spelling Schuldt, Jürgen2016-08-23T15:14:16Z2016-08-23T15:14:16Z1999-09http://hdl.handle.net/11354/1166Schuldt, J. (1999). Dolarización oficial de la economía: un debate en once actos (1a ed.). Lima: Universidad del Pacífico: Centro de Investigación. Recuperado de http://hdl.handle.net/11354/1166El presente trabajo persigue varios objetivos entrelazados entre sí. En primer lugar, busca informar sobre la dolarización oficial, definiendo y diferenciándola de la dolarización espontánea, los lugares en que se ha dado y sus principales diferencias con otros regímenes cambiarios. En segundo lugar, pretende presentar los argumentos que se han formulado a su favor o en su contra, considerando las realidades latinoamericanas, si bien se le ha dado un sesgo, teniendo presente principalmente el caso peruano. En tercer lugar, se quieren dar a conocer los diversos economistas que han escrito en torno al tema y que han tomado posición en torno a él, para lo cual también se ha añadido una bibliografía relativamente exhaustiva. Ésta le permitirá al lector interesado profundizar en los detalles y matices diferenciales existentes entre los economistas, políticos y periodistas que se han expresado sobre la materia. Finalmente, se ha querido dar una lectura ideológica y geopolítica a la propuesta dolarizadora, tratando de auscultar a los beneficiarios, los perjudicados y las consecuencias del proceso4. En este último sentido, si bien nos centraremos en la argumentación económica en torno a la dolarización, es evidente que el tema está colmado de aristas políticas, sociales y hasta culturales, algunas de las cuales se translucirán en el guión que sigue. Sin embargo, por la propia naturaleza del trabajo, muchos temas de la dolarización plena, así como varios otros -estrechamente ligados a ella- han tenido que ser relegados a un segundo plano, tratándose marginalmente en el texto que sigue o sencillamente han sido suprimidos de él5. De ahí que resulte indispensable que el propio lector se aproxime más al tema, familiarizándose con la bibliografía anexa.application/pdfspaUniversidad del Pacífico. Centro de InvestigaciónPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esRepositorio de la Universidad del Pacífico - UPUniversidad del Pacíficoreponame:UP-Institucionalinstname:Universidad del Pacíficoinstacron:UPDolarización--PerúPolítica monetaria--PerúDolarización oficial de la economía: un debate en once actosinfo:eu-repo/semantics/bookLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7cdeb706-6bd8-47a5-b6d0-8d1fbe87c844/content8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALAE36.pdfAE36.pdfapplication/pdf4499465https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/82da4822-6990-40ce-aaf6-9b8ca2b4363c/contentc3222505470b954af986a015d99c1716MD53TEXTAE36.pdf.txtAE36.pdf.txtExtracted texttext/plain102353https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7046d00b-ab4f-429d-b5d9-327f361659e5/content4c7b7c323f6b58426bbe6414b247a9fdMD515THUMBNAILSchuldtJürgen1999.jpgSchuldtJürgen1999.jpgimage/jpeg58579https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/06e38ff9-a55b-48d0-b0f7-05d8f7a0ff0d/content50bbc28ed07bd9f8009eeb1e690545f8MD55AE36.pdf.jpgAE36.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg17099https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/012330e1-4b40-4db1-89a7-fe8d206e4673/content6aeec632b87eb04431644c82426d6fb8MD51611354/1166oai:repositorio.up.edu.pe:11354/11662025-05-08 22:28:22.454http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esinfo:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.up.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad del Pacíficorepositorio@up.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.360325
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).