Influencia del cambio de la Norma E.030/2006 a la Norma E.030/2018 en la respuesta estructural de un edificio multifamiliar del distrito de Surquillo

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación titulado como “INFLUENCIA DEL CAMBIO DE LA NORMA E.030/2006 A LA NORMA E.030/2018 EN LA RESPUESTA ESTRUCTURAL DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR DEL DISTRITO DE SURQUILLO” el objetivo central de esta tesis fue determinar cómo influye la actualización de la norma E.030...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Haro Lopez, Brankley Carmen
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/21918
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/21918
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ingeniería civil
Edificios de departamentos
Construcción de edificios
Análisis sísmico de edificios
Normas sismorresistentes
Respuesta estructural
Laguna sísmica
Influencia
Seismic norms
Structural response
Seismic gap
Influence
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación titulado como “INFLUENCIA DEL CAMBIO DE LA NORMA E.030/2006 A LA NORMA E.030/2018 EN LA RESPUESTA ESTRUCTURAL DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR DEL DISTRITO DE SURQUILLO” el objetivo central de esta tesis fue determinar cómo influye la actualización de la norma E.030 /2006 a la norma E.030 /2018 en la respuesta estructural de un edificio multifamiliar, ubicado en el distrito de Surquillo. La presente tesis está compuesta de ocho capítulos. En el capítulo I, se realizó la descripción de la realidad problemática de nuestro país , los eventos naturales que dejaron información para la actualización de la normativa de diseño sismorresistente y la necesidad de estar preparados para los futuros eventos sísmicos dado que IGP (2017) afirma que en la región central del borde occidental del Perú se ha identificado que existe una laguna sísmica que está acumulando energía desde el año 1746, de la cual se deduce la formulación del problema, en base a ello planteamos los objetivos y las hipótesis de la investigación, cuyo sustento se verá reflejado en la justificación y en las limitaciones de la investigación. En el capítulo II, se presentan los antecedentes de los trabajos de investigación realizadas que se relacionan y sustentan la presente investigación, luego se desarrollan las bases teóricas que se tomaron en cuenta para el desarrollo del proyecto, y finalmente se realiza la definición de términos básicos. En el capítulo III, se presentan las variables involucradas en la investigación y la operacionalización de las mismas, se presenta la tipología de la investigación y la cual viene a ser una investigación cuantitativa basado en lo señado por Hernández, Fernández y Baptista (2016) la investigación cuantitativa es aquella en la que los fenómenos que se observan o miden sin ser afectados por el investigado, se presenta el diseño de la investigación, así como el material de estudio y las técnicas e instrumentos utilizadas. En el capítulo IV, se presenta el desarrollo de la investigación en la que se consideró una descripción del caso de estudio, se realizó el análisis estático y dinámico de la edificación en base a la normativa en con la que fue diseñada y la nueva normativa vigente, dado que el En MVCS (2018) indica que en la norma de diseño sismorresistente en el capítulo 8 señala que las estructuras diseñadas por sismos deben ser evaluadas, reparadas y reforzadas de tal manera que se corrijan los posibles defectos estructurales que presenten. En el capítulo V, se presentan lo resultado obtenidos en el desarrollo de la investigación, se observan las variaciones en que presentaran las fuerzas cortantes, derivas de entrepiso y las fuerzas de diseño en elementos estructurales. En el capítulo VI, se presentan las conclusiones obtenidas de hacer un estudio a los resultados encontrados, estas conclusiones se presentan en base a cada objetivo de estudio formulados. En el capítulo VII, el base al análisis realizado se presentan las principales recomendaciones desprendidas en el transcurso del desarrollo de la investigación. Como resultado se obtuvo que el análisis con la norma E.030/2018 tiene valores mayores que la norma E.030/2006, en las fuerzas cortantes de entrepiso se obtuvo que estas son mayores en un 85%, en derivas de entrepiso son mayores en un 12% y en fuerzas en elementos estructurales los valores en placa son mayores iguales al 45% en fuerzas axiales, 56% en fuerzas cortantes y 58% en momentos flectores, en columnas mayores iguales a 24% en fuerzas axiales y 51% en momentos flectores y en la viga se tiene incrementos mayores iguales al 9% en fuerzas cortantes y 10% en momentos flectores. Concluyendo que el cambio de la norma influye significativamente en la respuesta estructural de la edificación, incrementando las fuerzas cortantes de entrepiso, en derivas y fuerzas en elementos estructurales. Estos incrementos son desfavorables para la edificación ya que frente un evento sísmico la edificación no estaría preparada estructuralmente y se generarían pérdidas económicas con posibilidad de pérdidas humanas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).