Configuración estructural de la institución educativa Señor de los Milagros y la vulnerabilidad sísmica en el Distrito de Huancan – Huancayo 2019
Descripción del Articulo
En la investigación se utilizó dos metodologías: el método cualitativo y el método cuantitativo – Análisis Dinámico con el programa ETABS v17.0.1. Estas dos metodologías permiten una evaluación de vulnerabilidad sísmica estructural, este concepto es descrito a detalle en el Capítulo III....
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias e Informática |
Repositorio: | UPCI-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upci.edu.pe:upci/163 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.upci.edu.pe/handle/upci/163 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Vulnerabilidad Sísmica Configuración estructural Edificio educativo Seismic Vulnerability Structural configuration Educational building educación |
Sumario: | En la investigación se utilizó dos metodologías: el método cualitativo y el método cuantitativo – Análisis Dinámico con el programa ETABS v17.0.1. Estas dos metodologías permiten una evaluación de vulnerabilidad sísmica estructural, este concepto es descrito a detalle en el Capítulo III. Para recopilar información del Centro Educativo se inspecciono utilizándose la ficha de inspección visual, esta ficha de inspección visual rápida nos ayudó a identificar; 1) al centro educativo; 2) las características de la edificación y 3) criterios de inspección con respecto a la construcción, arquitectura, estructuras, medidas de seguridad. También se utilizó el método italiano para determinar el índice de vulnerabilidad sísmica, a través de 11 parámetros, una vez determinado el índice de vulnerabilidad se pudo determinar el grado de vulnerabilidad sísmica de la Institución Educativa Señor de los Milagros. Del análisis del modelo mal configurado, se han encontrado las siguientes características: 1) carencia de rigidez lateral lo cual, ante la ocurrencia de un sismo, ocasionaría fallas por columna corta y/o daños en la tabiquería; 2) plantas muy alargadas, con relaciones largo/ancho mayores a cuatro; lo cual contradice la hipótesis de diafragma rígido; 3) uso de ladrillos artesanales de arcilla con resistencia a la comprensión, f’b de 31 kg/cm2, según Aguirre(2006), menores a 50 kg/cm2 que es el límite mínimo estipulado, para ladrillos artesanales, por R.N.E. NTE -070; 4) uso de concreto armado con resistencias a la comprensión (f’c) estimado de 293.44 kg/cm2 mediante ensayo de esclerómetro y 5) carencia de un adecuado planteamiento arquitectónico en cuanto a circulación y accesos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).