Configuración estructural de la institución educativa Señor de los Milagros y la vulnerabilidad sísmica en el Distrito de Huancan – Huancayo 2019

Descripción del Articulo

En la investigación se utilizó dos metodologías: el método cualitativo y el método cuantitativo – Análisis Dinámico con el programa ETABS v17.0.1. Estas dos metodologías permiten una evaluación de vulnerabilidad sísmica estructural, este concepto es descrito a detalle en el Capítulo III....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Salvador Reyes, Hitler Henry
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Peruana de Ciencias e Informática
Repositorio:UPCI-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upci.edu.pe:upci/163
Enlace del recurso:http://repositorio.upci.edu.pe/handle/upci/163
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Vulnerabilidad Sísmica
Configuración estructural
Edificio educativo
Seismic Vulnerability
Structural configuration
Educational building
educación
id UPCI_523cc9d5e98751361e1c8e349dbf566f
oai_identifier_str oai:repositorio.upci.edu.pe:upci/163
network_acronym_str UPCI
network_name_str UPCI-Institucional
repository_id_str 4716
dc.title.es_ES.fl_str_mv Configuración estructural de la institución educativa Señor de los Milagros y la vulnerabilidad sísmica en el Distrito de Huancan – Huancayo 2019
title Configuración estructural de la institución educativa Señor de los Milagros y la vulnerabilidad sísmica en el Distrito de Huancan – Huancayo 2019
spellingShingle Configuración estructural de la institución educativa Señor de los Milagros y la vulnerabilidad sísmica en el Distrito de Huancan – Huancayo 2019
Salvador Reyes, Hitler Henry
Vulnerabilidad Sísmica
Configuración estructural
Edificio educativo
Seismic Vulnerability
Structural configuration
Educational building
educación
title_short Configuración estructural de la institución educativa Señor de los Milagros y la vulnerabilidad sísmica en el Distrito de Huancan – Huancayo 2019
title_full Configuración estructural de la institución educativa Señor de los Milagros y la vulnerabilidad sísmica en el Distrito de Huancan – Huancayo 2019
title_fullStr Configuración estructural de la institución educativa Señor de los Milagros y la vulnerabilidad sísmica en el Distrito de Huancan – Huancayo 2019
title_full_unstemmed Configuración estructural de la institución educativa Señor de los Milagros y la vulnerabilidad sísmica en el Distrito de Huancan – Huancayo 2019
title_sort Configuración estructural de la institución educativa Señor de los Milagros y la vulnerabilidad sísmica en el Distrito de Huancan – Huancayo 2019
author Salvador Reyes, Hitler Henry
author_facet Salvador Reyes, Hitler Henry
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Mory Chiparra, William Eduardo
dc.contributor.author.fl_str_mv Salvador Reyes, Hitler Henry
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Vulnerabilidad Sísmica
Configuración estructural
Edificio educativo
topic Vulnerabilidad Sísmica
Configuración estructural
Edificio educativo
Seismic Vulnerability
Structural configuration
Educational building
educación
dc.subject.en_EN.fl_str_mv Seismic Vulnerability
Structural configuration
Educational building
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv educación
description En la investigación se utilizó dos metodologías: el método cualitativo y el método cuantitativo – Análisis Dinámico con el programa ETABS v17.0.1. Estas dos metodologías permiten una evaluación de vulnerabilidad sísmica estructural, este concepto es descrito a detalle en el Capítulo III. Para recopilar información del Centro Educativo se inspecciono utilizándose la ficha de inspección visual, esta ficha de inspección visual rápida nos ayudó a identificar; 1) al centro educativo; 2) las características de la edificación y 3) criterios de inspección con respecto a la construcción, arquitectura, estructuras, medidas de seguridad. También se utilizó el método italiano para determinar el índice de vulnerabilidad sísmica, a través de 11 parámetros, una vez determinado el índice de vulnerabilidad se pudo determinar el grado de vulnerabilidad sísmica de la Institución Educativa Señor de los Milagros. Del análisis del modelo mal configurado, se han encontrado las siguientes características: 1) carencia de rigidez lateral lo cual, ante la ocurrencia de un sismo, ocasionaría fallas por columna corta y/o daños en la tabiquería; 2) plantas muy alargadas, con relaciones largo/ancho mayores a cuatro; lo cual contradice la hipótesis de diafragma rígido; 3) uso de ladrillos artesanales de arcilla con resistencia a la comprensión, f’b de 31 kg/cm2, según Aguirre(2006), menores a 50 kg/cm2 que es el límite mínimo estipulado, para ladrillos artesanales, por R.N.E. NTE -070; 4) uso de concreto armado con resistencias a la comprensión (f’c) estimado de 293.44 kg/cm2 mediante ensayo de esclerómetro y 5) carencia de un adecuado planteamiento arquitectónico en cuanto a circulación y accesos.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-09-25T03:09:10Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-09-25T03:09:10Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-09-24
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.citation.es_ES.fl_str_mv Alarcon, G. (2017). "Comportamiento estructural en muros de albañileria compuesto por ladrillos de arcilla fabricados en Huancayo - Concepcion 2016". Huancayo.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.upci.edu.pe/handle/upci/163
identifier_str_mv Alarcon, G. (2017). "Comportamiento estructural en muros de albañileria compuesto por ladrillos de arcilla fabricados en Huancayo - Concepcion 2016". Huancayo.
url http://repositorio.upci.edu.pe/handle/upci/163
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias e Informática
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias e Informática
Repositorio Institucional - UPCI
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPCI-Institucional
instname:Universidad Peruana de Ciencias e Informática
instacron:UPCI
instname_str Universidad Peruana de Ciencias e Informática
instacron_str UPCI
institution UPCI
reponame_str UPCI-Institucional
collection UPCI-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.upci.edu.pe/bitstream/upci/163/1/T-SALVADOR_REYES_HITLER.pdf
http://repositorio.upci.edu.pe/bitstream/upci/163/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 5818ff4eed917cdfe9be8a96b126a29f
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UPCI
repository.mail.fl_str_mv admrepupci@gmail.com
_version_ 1753304250980499456
spelling Mory Chiparra, William EduardoSalvador Reyes, Hitler Henry2020-09-25T03:09:10Z2020-09-25T03:09:10Z2020-09-24Alarcon, G. (2017). "Comportamiento estructural en muros de albañileria compuesto por ladrillos de arcilla fabricados en Huancayo - Concepcion 2016". Huancayo.http://repositorio.upci.edu.pe/handle/upci/163En la investigación se utilizó dos metodologías: el método cualitativo y el método cuantitativo – Análisis Dinámico con el programa ETABS v17.0.1. Estas dos metodologías permiten una evaluación de vulnerabilidad sísmica estructural, este concepto es descrito a detalle en el Capítulo III. Para recopilar información del Centro Educativo se inspecciono utilizándose la ficha de inspección visual, esta ficha de inspección visual rápida nos ayudó a identificar; 1) al centro educativo; 2) las características de la edificación y 3) criterios de inspección con respecto a la construcción, arquitectura, estructuras, medidas de seguridad. También se utilizó el método italiano para determinar el índice de vulnerabilidad sísmica, a través de 11 parámetros, una vez determinado el índice de vulnerabilidad se pudo determinar el grado de vulnerabilidad sísmica de la Institución Educativa Señor de los Milagros. Del análisis del modelo mal configurado, se han encontrado las siguientes características: 1) carencia de rigidez lateral lo cual, ante la ocurrencia de un sismo, ocasionaría fallas por columna corta y/o daños en la tabiquería; 2) plantas muy alargadas, con relaciones largo/ancho mayores a cuatro; lo cual contradice la hipótesis de diafragma rígido; 3) uso de ladrillos artesanales de arcilla con resistencia a la comprensión, f’b de 31 kg/cm2, según Aguirre(2006), menores a 50 kg/cm2 que es el límite mínimo estipulado, para ladrillos artesanales, por R.N.E. NTE -070; 4) uso de concreto armado con resistencias a la comprensión (f’c) estimado de 293.44 kg/cm2 mediante ensayo de esclerómetro y 5) carencia de un adecuado planteamiento arquitectónico en cuanto a circulación y accesos.Two methodologies were used in the research: the qualitative method and the quantitative method - Dynamic Analysis with the ETABS v17.0.1 program. These two methodologies allow an evaluation of structural seismic vulnerability, this concept is described in detail in Chapter III. To collect information from the Educational Center we inspected using the visual inspection form, this quick visual inspection form helped us identify; 1) to the educational center; 2) the characteristics of the building and 3) inspection criteria regarding construction, architecture, structures, safety measures. The Italian method was also used to determine the seismic vulnerability index, through 11 parameters, once the vulnerability index was determined, the degree of seismic vulnerability of the Lord of Miracles Educational Institution could be determined. From the analysis of the badly configured model, the following characteristics have been found: 1) lack of lateral stiffness which, in the event of an earthquake, would cause short-column failures and / or damage to the partition walls; 2) very elongated plants, with long / wide ratios greater than four; which contradicts the hypothesis of rigid diaphragm; 3) use of handmade clay bricks with resistance to understanding, f’b of 31 kg / cm2, according to Aguirre (2006), less than 50 kg / cm2 which is the minimum stipulated limit, for handmade bricks, by R.N.E. NTE -070; 4) use of reinforced concrete with resistance to understanding (f’c) estimated of 293.44 kg / cm2 by sclerometer test and 5) lack of an adequate architectural approach to circulation and access. Finally, the conclusions of this research and some recommendations are described in chapter V.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Peruana de Ciencias e Informáticainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Peruana de Ciencias e InformáticaRepositorio Institucional - UPCIreponame:UPCI-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias e Informáticainstacron:UPCIVulnerabilidad SísmicaConfiguración estructuralEdificio educativoSeismic VulnerabilityStructural configurationEducational buildingeducaciónConfiguración estructural de la institución educativa Señor de los Milagros y la vulnerabilidad sísmica en el Distrito de Huancan – Huancayo 2019info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestroUniversidad Peruana de Ciencias e Informática. Escuela de PosgradoMaestríaInvestigación y Docencia UniversitariaInvestigación y Docencia Universitaria. PresencialORIGINALT-SALVADOR_REYES_HITLER.pdfT-SALVADOR_REYES_HITLER.pdfTesis de Maestría de Salvador Reyes Hitler Henryapplication/pdf2831295http://repositorio.upci.edu.pe/bitstream/upci/163/1/T-SALVADOR_REYES_HITLER.pdf5818ff4eed917cdfe9be8a96b126a29fMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.upci.edu.pe/bitstream/upci/163/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52upci/163oai:repositorio.upci.edu.pe:upci/1632020-09-24 22:10:25.349Repositorio Institucional UPCIadmrepupci@gmail.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.887768
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).