Análisis de eficiencia de la técnica de biorremediación de suelos contaminados por hidrocarburos mediante lodos residuales
Descripción del Articulo
La contaminación de suelos por hidrocarburos es generada por actividades antropogénicas como producto del desarrollo y el crecimiento económico, en la presente investigación se analizó la eficiencia del tratamiento de suelos contaminados por hidrocarburos mediante lodos residuales; para ello se sele...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Privada del Norte |
Repositorio: | UPN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/32675 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/32675 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Biorremediación Lodos de depuradoras Suelos Contaminación Hidrocarburos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | La contaminación de suelos por hidrocarburos es generada por actividades antropogénicas como producto del desarrollo y el crecimiento económico, en la presente investigación se analizó la eficiencia del tratamiento de suelos contaminados por hidrocarburos mediante lodos residuales; para ello se seleccionaron 9 autores como muestra de una revisión sistemática mediante palabras claves para posteriormente utilizar los criterios de selección tomando en cuenta los resultados de las concentraciones y los porcentajes de remoción de hidrocarburos en la aplicación de dicho tratamiento. Los resultados determinan que el autor Gutiérrez (2017) obtuvo el mayor porcentaje de remoción de hidrocarburo del 99% con un valor de pH de 8,5 aplicando una temperatura de 25°C en un tiempo de 105 días para remediar el suelo. Se puede concluir que el tratamiento mediante lodos residuales resulta ser eficiente de aplicar en suelos contaminados por hidrocarburos de fracción media y pesada. Adicionalmente los autores Gutiérrez y Vergaray determinan que éste tratamiento puede alcanzar una remoción óptima si se utilizan lodos frescos e indican que el adicionar nutrientes, así como una adecuada humectación y oxigenación constante asegurarán un mayor porcentaje de remoción. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).