Principios de flexibilidad espacial aplicados al diseño de un centro cultural para la promoción del calzado en El Porvenir, Trujillo

Descripción del Articulo

La presente tesis de carácter descriptivo, no experimental, partiendo de la carencia de equipamiento cultural que manifiesta uno de los distritos trujillanos con talento artístico en la fabricación de calzado artesanal, actividad que se mantiene hasta el presente, plantea la necesidad de construir u...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cornelio Zevallos, Deivis David
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/29345
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/29345
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Centros culturales
Espacios en arquitectura
Diseño arquitectónico
Infraestructura
Flexibilidad espacial
Difusión cultural
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:La presente tesis de carácter descriptivo, no experimental, partiendo de la carencia de equipamiento cultural que manifiesta uno de los distritos trujillanos con talento artístico en la fabricación de calzado artesanal, actividad que se mantiene hasta el presente, plantea la necesidad de construir un edificio representativo del lugar con la capacidad de asimilarse a las manifestaciones de su cultura. Teniendo como objetivo determinar de qué manera los principios de flexibilidad espacial: la adaptabilidad, movilidad y multifunción, mejoran las características del diseño de un centro cultural para la difusión del calzado en el distrito del Porvenir. Por lo cual se recopilo investigaciones que anteceden al tema y aportan indicadores cualitativos que verifican su aplicación en un análisis de casos, donde los resultados proporcionaron los lineamientos de diseño imprescindibles para el desarrollo del proyecto. Posteriormente se determinó su envergadura, se propuso un programa arquitectónico y se eligió un terreno donde se implantó una volumetría estructurada por una trama modular rectangular que se repite en varios espacios. Por último, se concluyó dando respuesta a la pregunta planteada en la problemática.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).