Modelamiento hidráulico del río Jequetepeque desde el km 0+000 al km 10+000, con fines de prevención, Pacasmayo, La Libertad 2018
Descripción del Articulo
El río Jequetepeque presenta un régimen irregular con incremento de caudales entre los meses de enero a mayo. Debido a la acción erosiva del río y las quebradas que descienden de la cordillera de los andes hacia el Océano Pacífico, le confieren un lecho móvil, presentando pequeñas islas y material d...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Privada del Norte |
Repositorio: | UPN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/14967 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/14967 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Inundaciones Gestión de la producción Topográfía https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | El río Jequetepeque presenta un régimen irregular con incremento de caudales entre los meses de enero a mayo. Debido a la acción erosiva del río y las quebradas que descienden de la cordillera de los andes hacia el Océano Pacífico, le confieren un lecho móvil, presentando pequeñas islas y material de arrastre colmatado. Se identificaron áreas expuestas a ser inundadas por máximas avenidas, que podrían causar cuantiosas pérdidas a los pobladores de la zona como el acontecidos fenómenos del “El Niño” de los año 1998 y 2017; es por ello que se realizó la presente tesis denominada: “MODELAMIENTO HIDRÁULICO DEL RÍO JEQUETEPEQUE DESDE EL KM 0+000 AL KM 10+000, CON FINES DE PREVENCIÓN, PACASMAYO LA LIBERTAD”. El presente trabajo permitirá servir de punto de partida para un futuro proyecto de defensa ribereña que beneficiará directamente a 200 Ha de áreas de cultivo pertenecientes a agricultores de la zona, así como también se protegerá la infraestructura de riego existente en las zonas aledañas. Se realizaron estudios topográficos en el tramo de estudio identificando los puntos críticos, y se utilizó una pendiente ponderada de 4.0‰. Del análisis hidrológico se determinaron los caudales para períodos de retorno de 10, 25, 50, 100, 150 años, para esta investigación se optó por un caudal de diseño de 1266.68 m3/s para un período de retorno de 150años, con un riesgo de ocurrencia del 25% y vida útil de 40 años. El estudio de suelos realizado nos permitió conocer que el material conformante era en su generalidad grava mal graduada, con presencia de arena con pocos finos o sin finos. Para dar solución al problema, se planteó diseñar diques enrocados. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).