Centro educativo básico especial para autistas, en base a los criterios de la arquitectura sensorial, San Juan de Miraflores - 2023

Descripción del Articulo

La presente investigación se enfoca en la problemática de la falta de este tipo de equipamiento, puesto que actualmente los cebes no presentan espacios propicios para que el usuario con autismo severo pueda desarrollar sus habilidades motoras finas y gruesas de manera óptima, pero sobre todo poder m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Paredes Labrin, Carolina del Pilar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/37727
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/37727
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Infraestructura educativa
Arquitectura y educación
Espacio en arquitectura
La arquitectura sensorial
Centro educativo básico especial
Autismo
Inclusión social
Sensorial architecture
Special basic educational center
Autism
Social inclusion
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:La presente investigación se enfoca en la problemática de la falta de este tipo de equipamiento, puesto que actualmente los cebes no presentan espacios propicios para que el usuario con autismo severo pueda desarrollar sus habilidades motoras finas y gruesas de manera óptima, pero sobre todo poder mejorar sus deficiencias de interacción social y conductual, todo ello se ve reflejado en que este tipo de infraestructura no logra cubrir la demanda ya que según Inei (2017) y Minedu (2021) en el distrito de San Juan de Miraflores actualmente el 91% de infantes-jóvenes no asisten a un centro especializado , así como también solo cuenta con 3 cebes de los cuales están en condiciones deplorables y no hay una atención especializada para este usuario. Es por ello, mediante la presente se da a conocer la importancia de los espacios sensoriales en el diseño de un cebe para autistas de 3 a 20 años, así como proponer espacios arquitectónicos donde se logre estimular el desarrollo de su motricidad, la variable aplicada en el proyecto es la arquitectura sensorial, que va a permitir que el usuario pueda desarrollar sus habilidades motoras, mejorar sus periodos de atención, interacción social y conducta. Por lo tanto, el objetivo de la tesis es determinar los criterios de la arquitectura sensorial para un centro especializado con autismo en el distrito de San Juan de Miraflores. La metodología utilizada en esta investigación fueron bases teóricas, recolección de análisis de casos y fichas documentales compatibles con la variable donde estos datos van a ser procesados y se convertirán en lineamientos finales para el objeto arquitectónico. Como resultado de estos análisis uno de los criterios arquitectónicos que más destaca es la zonificación sensorial que aporto mucho para la organización espacial del equipamiento. Finalmente, se concluye que la propuesta arquitectónica del centro especializado para autistas responde a los lineamientos establecidos para solucionar las necesidades del usuario a nivel arquitectónico y social.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).