Degradación de aceites residuales empleando cepas bacterianas aisladas de un suelo contaminado con hidrocarburos: una revisión sistemática entre 2009 - 2019
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo conocer la eficiencia de la degradación de aceites residuales empleando cepas bacterianas extraídas de un suelo contaminado con hidrocarburos y, a su vez identificar los beneficios que aporta la producción de PHA, a partir de artículos científ...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Privada del Norte |
| Repositorio: | UPN-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/26194 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/26194 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Residuos Bacterias Biotecnología https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
| Sumario: | El presente trabajo de investigación tiene como objetivo conocer la eficiencia de la degradación de aceites residuales empleando cepas bacterianas extraídas de un suelo contaminado con hidrocarburos y, a su vez identificar los beneficios que aporta la producción de PHA, a partir de artículos científicos. La revisión sistemática fue realizada mediante la metodología PRISMA, obteniendo estudios de 5 bases de datos, publicados en EBSCOhost, Dialnet, Google Académico, Redalyc y Scielo, escogiendo aquellos que se encontraban publicados entre los años 2009-2019. Además, la búsqueda de las investigaciones se realizó mediante la utilización de las palabras claves “aceites residuales”, “polihidroxialcanoatos” (PHA), “cepas bacterianas”, “suelos contaminados” y el manejo de operadores boleanos “AN” y “OR”. Como resultado se obtuvo un total de 45 artículos, de los cuales 20 que fueron elegidos en base a los criterios de selección y exclusión y, para una mejor distribución se empleó una matriz de registro de artículos. De tal manera, se concluye que la degradación de los aceites residuales mediante el aislamiento de cepas resulta eficiente para la aplicación de tratamientos biotecnológicos y, su vez se obtiene un residuo de PHA, que posee características similares al plástico, pero la diferencia radica en que este es totalmente biodegradable. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).