Aplicación de la técnica del microcosmo para evaluar la capacidad de los lodos residuales como biorremediadores de suelos contaminados con hidrocarburos
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene como objetivo aplicar la técnica del microcosmo para evaluar la capacidad de los lodos residuales como biorremediadores de suelos contaminados con hidrocarburos. Para ello, se realizó una contaminación artificial con Diésel en un suelo franco arenoso, a su vez, se lle...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Privada del Norte |
Repositorio: | UPN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/31244 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/31244 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Hidrocarburos Suelos Contanimación Lodos de depuradoras Lodo residual Microcosmo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | La presente investigación tiene como objetivo aplicar la técnica del microcosmo para evaluar la capacidad de los lodos residuales como biorremediadores de suelos contaminados con hidrocarburos. Para ello, se realizó una contaminación artificial con Diésel en un suelo franco arenoso, a su vez, se llevó a cabo la higienización del lodo residual deshidratado. Se establece tres unidades de microcosmos, cada uno con 50 kg de suelo contaminado con una concentración de 30 000 mg Diésel/kg de suelo; el primer microcosmo es el microcosmo control (100: 000) conformado por 100% suelo contaminado, y ningún agregado de lodo residual, el microcosmo M1 que presenta la proporción de suelo contaminado: lodo residual de 70:30, y el microcosmo M2 con la proporción 50: 50. Los 100 días de análisis a los microcosmos evidencian que la aplicación del lodo residual en los suelos contaminados generaron el 95.01% de biorremediación en el microcosmo M2, y 88.31% de biorremediación en el microcosmo M1, a su vez, la aplicación del lodo residual mejoró parámetros como el potencial de hidrógeno, la conductividad eléctrica, relación C: N, materia orgánica, y microorganismos nativos del suelo; por otro lado, la aplicación del lodo residual no generó mayor variación en los metales pesados, y textura del suelo. Por lo tanto, se concluye que la aplicación del lodo residual en suelos contaminados, genera un elevado porcentaje de biorremediación de hidrocarburos, de las cuales pueden ser identificadas implementado la técnica del microcosmo para su control de parámetros y observación general. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).