Uso de los lodos provenientes del tratamiento de aguas residuales como aditivo para concreto

Descripción del Articulo

Objetivo: Utilizar los lodos provenientes del tratamiento de aguas residuales como aditivo paraconcreto. Metodología: El estudio se llevó a cabo en los entornos de la “Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, Huacho”, en 2018, donde se desarrolló en la gestión de los lodos provenientes de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rios Joaquin, Crystel Claudia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Repositorio:UNJFSC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/4538
Enlace del recurso:http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/4538
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lodo residual
Lodo-cemento
Materiales de construcción
Resistencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:Objetivo: Utilizar los lodos provenientes del tratamiento de aguas residuales como aditivo paraconcreto. Metodología: El estudio se llevó a cabo en los entornos de la “Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, Huacho”, en 2018, donde se desarrolló en la gestión de los lodos provenientes del tratamiento de aguas residuales públicas y privadas de nuestro país y en su uso eficiente, específicamente en los desechos sólidos de las PTAR de la Junta Administradora de Servicio de Saneamiento del Asentamiento Humano Contigo Perú, ubicado en la provincia Huaral. El método fue basado en la investigación teórica y experimental para determinar el comportamiento mecánico y físico-químico del lodo mediante pruebas de resistencia. Resultados: Las propiedades físicas del lodo en su estado natural se determinaron de inmediato, entre las cuales un contenido de humedad era aproximadamente igual al 85,67% y se destacó un alto contenido de materia orgánica. Como en este estado no era posible utilizar el lodo en mezclas estructurales, por lo tanto se tuvo que reducir el contenido de humedad y volver a determinarse nuevamente y las propiedades físicas del material, esta vez con el nuevo contenido de humedad del 55,91%. En este caso, el contenido de materia orgánica se mantuvo elevado, pero se determinaron otras propiedades como la granulometría. Después de los parámetros y dadas las diferencias conocidas de estos parámetros y establecer las diferencias con el estado anterior del material, se establecieron los diseños de las mezclas de lodo y cemento, diferenciadas por el tamaño de piedra que se utilizaron. Se realizaron 3 secuencias de mezclas con diferentes tamaños de piedras (1'', 3/4'', 1/2'') y cantidad de cemento (5.8875, 6.0445, 6,0916) Kg. Las muestras se evaluaron con pruebas de resistenciaa la compresión. Conclusiones: Como resultado de las pruebas realizadas, se determinó que el cemento de lodo no debe usarse como material de construcción, ya que es un material de baja resistencia y durabilidad. Sin embargo, se recomienda que las características del lodo se investiguen más específicamente, incluyendo diferentes materiales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).