Estudio comparativo de métodos de Remediación de Pasivos Ambientales Mineros en el Perú

Descripción del Articulo

El objetivo de la presente tesis es realizar un estudio comparativo de los métodos de Remediación de Pasivos Ambientales Mineros utilizados por la actividad minera en el Perú. El tipo de investigación es descriptiva, con diseño no experimental y corte transversal. Los resultados revelan que la mayor...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Azcona Hidalgo, Hernan Alfredo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/32587
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/32587
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aguas residuales
Minería- Drenaje
Minería subterránea
Drenaje ácido de mina
Pasivo ambiental minero
Método de remediación
Eficiencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
Descripción
Sumario:El objetivo de la presente tesis es realizar un estudio comparativo de los métodos de Remediación de Pasivos Ambientales Mineros utilizados por la actividad minera en el Perú. El tipo de investigación es descriptiva, con diseño no experimental y corte transversal. Los resultados revelan que la mayor eficiencia del potencial de hidrógeno se logró con neutralización activo con lechada de cal (271 %), mientras que con la electrocoagulación se alcanzó el 13,28 %. Asimismo, la mayor eficiencia de conductividad se obtuvo por fitorremediación 96,93 %; difiriendo significativamente con el 22,32 % logrado por fangos artificiales. Finalmente, la remoción de metales tomó su valor máximo al aplicar el tratamiento pasivo anaeróbico (travertino y compost en base a estiércol bovino) removiendo el 98,68 %; seguido del 97,81 % obtenido mediante Neutralización activo con lechada de cal. En conclusión, de los métodos de remediación de pasivos ambientales mineros en la minería peruana, el método de Neutralización con lechada de cal y tratamiento pasivo anaeróbico (travertino y compost en base a estiércol bovino) son los más eficientes (mayor al 97 %) ; los DAM mostraron pH entre 2,18 y 10,3; del mismo modo, la concentración de metales fue muy elevada respecto a los estándares exigibles; posterior a su tratamiento estas características cumplen con la normatividad que rige el sector minero.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).