Tecnologías de remediación para mitigar los potenciales impactos ambientales generados por drenaje acido de minas: Revisión sistemática
Descripción del Articulo
De acuerdo al estudio sistemático realizado para determinar los aspectos más resaltantes de los tratamientos recientemente empleados para mitigar los potenciales impactos ambientales generados por drenaje ácido de minas se realizó un estudio de 93 artículos científicos de los cuales fueron añadidos...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/99391 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/99391 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Minería Drenaje Drenaje ácido de minas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | De acuerdo al estudio sistemático realizado para determinar los aspectos más resaltantes de los tratamientos recientemente empleados para mitigar los potenciales impactos ambientales generados por drenaje ácido de minas se realizó un estudio de 93 artículos científicos de los cuales fueron añadidos al estudio 31; obteniendo lo siguiente. El tipo de tratamiento más empleados se encuentra dividido por los métodos de adsorción y la separación por membranas, donde los métodos de adsorción presentan como constituyente principal a los materiales a base de arcilla y con zeolita; mientras que con la separación por membranas la nanofiltración, ósmosis inversa y sistemas híbridos. Los iones contaminantes del drenaje ácido de minas más estudiados son Fe, Pb, Cu, Cd y As, además, estos presentes en los AMD son los que generan mayor contaminación debido a sus efectos en el medioambiente como la contaminación del agua potable, así como daños en la salud de los seres humanos. La mayor reducción se da por los tratamientos con separación de membranas, ya que presentan un porcentaje de reducción de 90 a 100% a diferencia de los tratamientos por adsorción, donde se presentaron porcentajes de 65 a 100%. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).