Aplicación de los principios de la neuroarquitectura en un centro de rehabilitación infantil en la ciudad de Trujillo
Descripción del Articulo
La presente tesis está enfocada en ampliar el conocimiento sobre los principios de la neuroarquitectura, desde el punto de vista arquitectónico, para que puedan ser implementados en el diseño de un Centro de Rehabilitación Infantil. Este proyecto responde a la necesidad que tiene los niños con disca...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Privada del Norte |
Repositorio: | UPN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/30427 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/30427 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Diseño arquitectónico Iluminación Jardines Centro de rehabilitación Niños con discapacidad Neuroarchitecture Rehabilitation Center Children with disabilities https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
id |
UUPN_8434f9b81f6980ecb419231e20284b8e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/30427 |
network_acronym_str |
UUPN |
network_name_str |
UPN-Institucional |
repository_id_str |
1873 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Aplicación de los principios de la neuroarquitectura en un centro de rehabilitación infantil en la ciudad de Trujillo |
title |
Aplicación de los principios de la neuroarquitectura en un centro de rehabilitación infantil en la ciudad de Trujillo |
spellingShingle |
Aplicación de los principios de la neuroarquitectura en un centro de rehabilitación infantil en la ciudad de Trujillo Aliaga Charcape, Andrea Carolina Diseño arquitectónico Iluminación Jardines Centro de rehabilitación Niños con discapacidad Neuroarchitecture Rehabilitation Center Children with disabilities https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
title_short |
Aplicación de los principios de la neuroarquitectura en un centro de rehabilitación infantil en la ciudad de Trujillo |
title_full |
Aplicación de los principios de la neuroarquitectura en un centro de rehabilitación infantil en la ciudad de Trujillo |
title_fullStr |
Aplicación de los principios de la neuroarquitectura en un centro de rehabilitación infantil en la ciudad de Trujillo |
title_full_unstemmed |
Aplicación de los principios de la neuroarquitectura en un centro de rehabilitación infantil en la ciudad de Trujillo |
title_sort |
Aplicación de los principios de la neuroarquitectura en un centro de rehabilitación infantil en la ciudad de Trujillo |
author |
Aliaga Charcape, Andrea Carolina |
author_facet |
Aliaga Charcape, Andrea Carolina |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Bocanegra Galván, Hugo Gualberto |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Aliaga Charcape, Andrea Carolina |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Diseño arquitectónico Iluminación Jardines Centro de rehabilitación Niños con discapacidad Neuroarchitecture Rehabilitation Center Children with disabilities |
topic |
Diseño arquitectónico Iluminación Jardines Centro de rehabilitación Niños con discapacidad Neuroarchitecture Rehabilitation Center Children with disabilities https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
description |
La presente tesis está enfocada en ampliar el conocimiento sobre los principios de la neuroarquitectura, desde el punto de vista arquitectónico, para que puedan ser implementados en el diseño de un Centro de Rehabilitación Infantil. Este proyecto responde a la necesidad que tiene los niños con discapacidad de esta ciudad, ya que no cuentan con un centro de rehabilitación especializado, en el que se considere sus necesidades reales dentro del diseño. Por ello se plantea implementar criterios relacionados a los principios de la neuroarquitectura en el diseño, ya que ayudarán a que los espacios sean más adecuados para los niños. El objetivo de la investigación es determinar de qué manera los principios de la neuroarquitectura pueden ser aplicados en el diseño de este tipo de establecimiento. Además, se desarrolla un marco teórico que profundiza más el tema de la neuroarquitectura, y bases teóricas que servirán para tener en claro los conceptos que se desarrollarán en la tesis, así como también las dimensiones e indicadores, los cuales se relacionan con los principios ambientales, arquitectónicos y perceptivos. También, se analizaron casos de estudios nacionales e internacionales, que sirvieron de ayuda para asegurar que la variable y los lineamientos de diseño propuestos sean válidos y puedan ser aplicados. En cuanto a la propuesta arquitectónica, se determinó la dimensión del proyecto, una programación arquitectónica, se planteó un terreno y la idea rectora, en la cual se puede observar claramente cómo los principios de la neuroarquitectura se pueden aplicar en el objeto arquitectónico. El resultado es una propuesta que cumpla con los lineamientos de diseño relacionados a la iluminación natural, presencia de jardines terapéuticos, forma del volumen, la espacialidad, color en el diseño interior y uso de materiales naturales, los cuales buscan generar espacios que brinden una sensación de confort y seguridad para la recuperación física y psicológica de los pacientes con discapacidad. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-05-30T21:33:47Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-05-30T21:33:47Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2022-03-08 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Aliaga, A. C. (2022). Aplicación de los principios de la neuroarquitectura en un centro de rehabilitación infantil en la ciudad de Trujillo [Tesis de licenciatura, Universidad Privada del Norte]. Repositorio de la Universidad Privada del Norte. https://hdl.handle.net/11537/30427 |
dc.identifier.other.es_PE.fl_str_mv |
720.284 ALIA 2022 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11537/30427 |
identifier_str_mv |
Aliaga, A. C. (2022). Aplicación de los principios de la neuroarquitectura en un centro de rehabilitación infantil en la ciudad de Trujillo [Tesis de licenciatura, Universidad Privada del Norte]. Repositorio de la Universidad Privada del Norte. https://hdl.handle.net/11537/30427 720.284 ALIA 2022 |
url |
https://hdl.handle.net/11537/30427 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de América |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de América https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf application/msword |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Privada del Norte |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Privada del Norte Repositorio Institucional - UPN |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UPN-Institucional instname:Universidad Privada del Norte instacron:UPN |
instname_str |
Universidad Privada del Norte |
instacron_str |
UPN |
institution |
UPN |
reponame_str |
UPN-Institucional |
collection |
UPN-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/30427/1/Tesis.pdf https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/30427/2/Tesis.docx https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/30427/3/Autorizaci%c3%b3n%20de%20publicaci%c3%b3n.pdf https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/30427/4/license_rdf https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/30427/5/license.txt https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/30427/6/Tesis.pdf.txt https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/30427/8/Tesis.docx.txt https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/30427/9/Autorizaci%c3%b3n%20de%20publicaci%c3%b3n.pdf.txt https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/30427/7/Tesis.pdf.jpg https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/30427/10/Autorizaci%c3%b3n%20de%20publicaci%c3%b3n.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a661784374975023187b17c9b1f061b3 d5c5a90498455e2d8e3810699ffa8651 d7445cd879061d42d5acb7741015a333 80294ba9ff4c5b4f07812ee200fbc42f 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 d50a3046209edfc653d3c83726039561 d8bb1efd67b7bd45ade996e01bc0fcf6 a559ee6f9a4faa17eada6df4c07df533 9ea921826551b4abb43595134ee9612e 267c8cb8dea75a2b3c038e1c3e478782 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UPN |
repository.mail.fl_str_mv |
jordan.rivero@upn.edu.pe |
_version_ |
1752944189988929536 |
spelling |
Bocanegra Galván, Hugo GualbertoAliaga Charcape, Andrea Carolina2022-05-30T21:33:47Z2022-05-30T21:33:47Z2022-03-08Aliaga, A. C. (2022). Aplicación de los principios de la neuroarquitectura en un centro de rehabilitación infantil en la ciudad de Trujillo [Tesis de licenciatura, Universidad Privada del Norte]. Repositorio de la Universidad Privada del Norte. https://hdl.handle.net/11537/30427720.284 ALIA 2022https://hdl.handle.net/11537/30427La presente tesis está enfocada en ampliar el conocimiento sobre los principios de la neuroarquitectura, desde el punto de vista arquitectónico, para que puedan ser implementados en el diseño de un Centro de Rehabilitación Infantil. Este proyecto responde a la necesidad que tiene los niños con discapacidad de esta ciudad, ya que no cuentan con un centro de rehabilitación especializado, en el que se considere sus necesidades reales dentro del diseño. Por ello se plantea implementar criterios relacionados a los principios de la neuroarquitectura en el diseño, ya que ayudarán a que los espacios sean más adecuados para los niños. El objetivo de la investigación es determinar de qué manera los principios de la neuroarquitectura pueden ser aplicados en el diseño de este tipo de establecimiento. Además, se desarrolla un marco teórico que profundiza más el tema de la neuroarquitectura, y bases teóricas que servirán para tener en claro los conceptos que se desarrollarán en la tesis, así como también las dimensiones e indicadores, los cuales se relacionan con los principios ambientales, arquitectónicos y perceptivos. También, se analizaron casos de estudios nacionales e internacionales, que sirvieron de ayuda para asegurar que la variable y los lineamientos de diseño propuestos sean válidos y puedan ser aplicados. En cuanto a la propuesta arquitectónica, se determinó la dimensión del proyecto, una programación arquitectónica, se planteó un terreno y la idea rectora, en la cual se puede observar claramente cómo los principios de la neuroarquitectura se pueden aplicar en el objeto arquitectónico. El resultado es una propuesta que cumpla con los lineamientos de diseño relacionados a la iluminación natural, presencia de jardines terapéuticos, forma del volumen, la espacialidad, color en el diseño interior y uso de materiales naturales, los cuales buscan generar espacios que brinden una sensación de confort y seguridad para la recuperación física y psicológica de los pacientes con discapacidad.This thesis is focused on expanding the knowledge about the principles of neuroarchitecture, from the architectural point of view, so that they can be implemented in the design of a Child Rehabilitation Center. This project responds to the needs of children with disabilities in this city, since they do not have a specialized rehabilitation center, which at the time of being projected takes into account their real needs. For this reason, it is proposed to implement criteria related to the principles of neuroarchitecture in the design, since they will help to make the spaces more suitable for children. The objective of the research is to determine how the principles of neuroarchitecture can be applied in the design of this type of establishment. In addition, a theoretical framework is developed that deepens the topic of neuroarchitecture, and theoretical bases that will serve to clarify the concepts that will be developed in the thesis, as well as the dimensions and indicators, which are related to environmental principles. , architectural and perceptual of neuroarchitecture. Also, national and international case studies were analyzed, which helped to ensure that the variable and the proposed design guidelines are valid and can be applied. Regarding the architectural proposal, the dimension of the project was determined, an architectural programming, a terrain and the guiding idea were proposed, in which it can be clearly observed how the principles of neuroarchitecture can be applied in the architectural object. The result is an architectural proposal that complies with the design guidelines related to natural lighting, the presence of therapeutic gardens, volume shape, spatiality, color in the interior design and the use of natural materials, which seek to generate spaces that provide a feeling of comfort and security for the physical and psychological recovery of patients with disabilities.TesisTrujillo El Molinoapplication/pdfapplication/mswordspaUniversidad Privada del NortePEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de Américahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/Universidad Privada del NorteRepositorio Institucional - UPNreponame:UPN-Institucionalinstname:Universidad Privada del Norteinstacron:UPNDiseño arquitectónicoIluminaciónJardinesCentro de rehabilitaciónNiños con discapacidadNeuroarchitectureRehabilitation CenterChildren with disabilitieshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08Aplicación de los principios de la neuroarquitectura en un centro de rehabilitación infantil en la ciudad de Trujilloinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUUniversidad Privada del Norte. Facultad de Arquitectura y DiseñoTítulo ProfesionalArquitectura y UrbanismoArquitectoPregrado18108569https://orcid.org/0000-0002-7388-994270747146731156Chavez Olivos, Roberto OctavioZelada Quipuzco, Ruth MelissaGastañadui Lujan, Juan Carloshttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALTesis.pdfTesis.pdfapplication/pdf4423816https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/30427/1/Tesis.pdfa661784374975023187b17c9b1f061b3MD51Tesis.docxTesis.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document39857245https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/30427/2/Tesis.docxd5c5a90498455e2d8e3810699ffa8651MD52Autorización de publicación.pdfAutorización de publicación.pdfapplication/pdf116795https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/30427/3/Autorizaci%c3%b3n%20de%20publicaci%c3%b3n.pdfd7445cd879061d42d5acb7741015a333MD53CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/30427/4/license_rdf80294ba9ff4c5b4f07812ee200fbc42fMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/30427/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55TEXTTesis.pdf.txtTesis.pdf.txtExtracted texttext/plain426881https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/30427/6/Tesis.pdf.txtd50a3046209edfc653d3c83726039561MD56Tesis.docx.txtTesis.docx.txtExtracted texttext/plain316517https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/30427/8/Tesis.docx.txtd8bb1efd67b7bd45ade996e01bc0fcf6MD58Autorización de publicación.pdf.txtAutorización de publicación.pdf.txtExtracted texttext/plain1900https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/30427/9/Autorizaci%c3%b3n%20de%20publicaci%c3%b3n.pdf.txta559ee6f9a4faa17eada6df4c07df533MD59THUMBNAILTesis.pdf.jpgTesis.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3240https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/30427/7/Tesis.pdf.jpg9ea921826551b4abb43595134ee9612eMD57Autorización de publicación.pdf.jpgAutorización de publicación.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4183https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/30427/10/Autorizaci%c3%b3n%20de%20publicaci%c3%b3n.pdf.jpg267c8cb8dea75a2b3c038e1c3e478782MD51011537/30427oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/304272022-07-01 17:45:20.242Repositorio Institucional UPNjordan.rivero@upn.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.871716 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).