Aplicación de los principios de la neuroarquitectura en un centro de rehabilitación infantil en la ciudad de Trujillo

Descripción del Articulo

La presente tesis está enfocada en ampliar el conocimiento sobre los principios de la neuroarquitectura, desde el punto de vista arquitectónico, para que puedan ser implementados en el diseño de un Centro de Rehabilitación Infantil. Este proyecto responde a la necesidad que tiene los niños con disca...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aliaga Charcape, Andrea Carolina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/30427
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/30427
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diseño arquitectónico
Iluminación
Jardines
Centro de rehabilitación
Niños con discapacidad
Neuroarchitecture
Rehabilitation Center
Children with disabilities
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:La presente tesis está enfocada en ampliar el conocimiento sobre los principios de la neuroarquitectura, desde el punto de vista arquitectónico, para que puedan ser implementados en el diseño de un Centro de Rehabilitación Infantil. Este proyecto responde a la necesidad que tiene los niños con discapacidad de esta ciudad, ya que no cuentan con un centro de rehabilitación especializado, en el que se considere sus necesidades reales dentro del diseño. Por ello se plantea implementar criterios relacionados a los principios de la neuroarquitectura en el diseño, ya que ayudarán a que los espacios sean más adecuados para los niños. El objetivo de la investigación es determinar de qué manera los principios de la neuroarquitectura pueden ser aplicados en el diseño de este tipo de establecimiento. Además, se desarrolla un marco teórico que profundiza más el tema de la neuroarquitectura, y bases teóricas que servirán para tener en claro los conceptos que se desarrollarán en la tesis, así como también las dimensiones e indicadores, los cuales se relacionan con los principios ambientales, arquitectónicos y perceptivos. También, se analizaron casos de estudios nacionales e internacionales, que sirvieron de ayuda para asegurar que la variable y los lineamientos de diseño propuestos sean válidos y puedan ser aplicados. En cuanto a la propuesta arquitectónica, se determinó la dimensión del proyecto, una programación arquitectónica, se planteó un terreno y la idea rectora, en la cual se puede observar claramente cómo los principios de la neuroarquitectura se pueden aplicar en el objeto arquitectónico. El resultado es una propuesta que cumpla con los lineamientos de diseño relacionados a la iluminación natural, presencia de jardines terapéuticos, forma del volumen, la espacialidad, color en el diseño interior y uso de materiales naturales, los cuales buscan generar espacios que brinden una sensación de confort y seguridad para la recuperación física y psicológica de los pacientes con discapacidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).