Estabilización de suelos arcillosos para el mejoramiento de propiedades mecánicas con la adición de cloruro de sodio, Puente Piedra, Lima, 2020

Descripción del Articulo

Durante el año 2019, se desarrolló el estudio en base al análisis de muestras de suelo arcilloso en el terreno del Centro Comercial Las Vegas Plaza, ubicado en el distrito de Puente Piedra, provincia de Lima y departamento de Lima, teniéndose como objeto demostrar la influencia que tiene la estabili...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Flor Salazar, Sadith Giovanna, Torres Rivera, Carlos Enrique
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/27662
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/27662
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Suelos
Estabilización de suelos
Compuestos químicos
Resistencia a la compresión
Resistencia de materiales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id UUPN_83820634a48ddbd576b97edb4281b8b0
oai_identifier_str oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/27662
network_acronym_str UUPN
network_name_str UPN-Institucional
repository_id_str 1873
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estabilización de suelos arcillosos para el mejoramiento de propiedades mecánicas con la adición de cloruro de sodio, Puente Piedra, Lima, 2020
title Estabilización de suelos arcillosos para el mejoramiento de propiedades mecánicas con la adición de cloruro de sodio, Puente Piedra, Lima, 2020
spellingShingle Estabilización de suelos arcillosos para el mejoramiento de propiedades mecánicas con la adición de cloruro de sodio, Puente Piedra, Lima, 2020
Flor Salazar, Sadith Giovanna
Suelos
Estabilización de suelos
Compuestos químicos
Resistencia a la compresión
Resistencia de materiales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Estabilización de suelos arcillosos para el mejoramiento de propiedades mecánicas con la adición de cloruro de sodio, Puente Piedra, Lima, 2020
title_full Estabilización de suelos arcillosos para el mejoramiento de propiedades mecánicas con la adición de cloruro de sodio, Puente Piedra, Lima, 2020
title_fullStr Estabilización de suelos arcillosos para el mejoramiento de propiedades mecánicas con la adición de cloruro de sodio, Puente Piedra, Lima, 2020
title_full_unstemmed Estabilización de suelos arcillosos para el mejoramiento de propiedades mecánicas con la adición de cloruro de sodio, Puente Piedra, Lima, 2020
title_sort Estabilización de suelos arcillosos para el mejoramiento de propiedades mecánicas con la adición de cloruro de sodio, Puente Piedra, Lima, 2020
author Flor Salazar, Sadith Giovanna
author_facet Flor Salazar, Sadith Giovanna
Torres Rivera, Carlos Enrique
author_role author
author2 Torres Rivera, Carlos Enrique
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Canta Honores, Jorge Luis
dc.contributor.author.fl_str_mv Flor Salazar, Sadith Giovanna
Torres Rivera, Carlos Enrique
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Suelos
Estabilización de suelos
Compuestos químicos
Resistencia a la compresión
Resistencia de materiales
topic Suelos
Estabilización de suelos
Compuestos químicos
Resistencia a la compresión
Resistencia de materiales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description Durante el año 2019, se desarrolló el estudio en base al análisis de muestras de suelo arcilloso en el terreno del Centro Comercial Las Vegas Plaza, ubicado en el distrito de Puente Piedra, provincia de Lima y departamento de Lima, teniéndose como objeto demostrar la influencia que tiene la estabilización de los suelos arcillosos con la adición de cloruro de sodio en sus propiedades mecánicas. Para la variable 1, estabilización con la adición de cloruro de sodio, se empleó el enfoque cuantitativo con la influencia de Comte (1857), con tendencia de los trabajos de Bacon (1626) y Kant (1804). Considerando que el enfoque cuantitativo surge del positivismo, cuyo objeto describe, infiere y generaliza. Del mismo modo, para la variable 2 propiedades mecánicas de un suelo arcilloso, se consideró el enfoque hipotético deductivo según Strike y Posner, (1989). Se ha formulado la Hipótesis científica: La estabilización con adición de Cloruro de Sodio si influye en las propiedades mecánicas de un suelo arcilloso. Metodológicamente, en base a las preguntas de investigación, el enfoque es cuantitativo, para lo cual (Niño, 2011) señala, “este tipo de investigación tiene que ver con la cantidad y, por la tanto, su medio principal es la medición y el cálculo” (p.25)., asimismo el alcance de la investigación es explicativo, el cual según (Arias O, 2012) demuestra que los cambios efectuados en la variable independiente, tienen incidencia en la variable dependiente, y del mismo modo, el diseño de investigación es experimental, del tipo cuasi experimental, ya que primó la observación del objeto de estudio y manipulación de variables para comprobar o demostrar hechos en base a los resultados obtenidos (Martinez & Benitez, 2016). El método desarrollado es del tipo hipotético-deductivo, porque se infirió respuestas tentativas a las preguntas de investigación a partir de las hipótesis planteadas, las cuales fueron contrastadas a través de pruebas de estadística inferencial. El muestreo fue no probabilístico, por conveniencia, desarrollándose en base al Reglamento Nacional de Edificaciones, capitulo 2, la realización en campo de 9 calicatas a fin de obtener datos sobre el tipo de arcilla que forma parte del terreno, de lo cual se obtuvo una cantidad resultante de 48 probetas, en ese sentido se obtuvo los datos a través técnicas de observación experimental y aplicación de equipos calibrados para el desarrollo de los ensayos experimentales Los resultados del estudio, se realizaron a través del análisis inferencial de las hipótesis especificas mediante pruebas cuantitativas de análisis de regresión lineal, cuadrática y cubica, donde se obtendrá la (ANOVA), con lo cual se estableció la validez del modelo matemático, determinándose la influencia que tiene la estabilización con adición de cloruro de sodio en las propiedades mecánicas de un suelo arcilloso, contestando de esta manera a los problemas y verificando el cumplimiento de los objetivos. Se llegó a la conclusión que de acuerdo con el cuadro de normalidad de la columna sig. Shapiro-Wilk, donde todos los valores son mayores que 0.05, para la variable dependiente, en ese sentido las propiedades Mecánicas: capacidades de soporte (CBR), comprensión no confinada, compactación y la resistencia al esfuerzo cortante siguen una distribución Normal.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-08-27T19:53:49Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-08-27T19:53:49Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-07-13
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Flor, S. G., & Torres, C. E. (2020). Estabilización de suelos arcillosos para el mejoramiento de propiedades mecánicas con la adición de cloruro de sodio, Puente Piedra, Lima, 2020 [Tesis de licenciatura, Universidad Privada del Norte]. Repositorio de la Universidad Privada del Norte. https://hdl.handle.net/11537/27662
dc.identifier.other.es_PE.fl_str_mv 624.151 FLOR 2020
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11537/27662
identifier_str_mv Flor, S. G., & Torres, C. E. (2020). Estabilización de suelos arcillosos para el mejoramiento de propiedades mecánicas con la adición de cloruro de sodio, Puente Piedra, Lima, 2020 [Tesis de licenciatura, Universidad Privada del Norte]. Repositorio de la Universidad Privada del Norte. https://hdl.handle.net/11537/27662
624.151 FLOR 2020
url https://hdl.handle.net/11537/27662
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de América
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de América
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
application/msword
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Privada del Norte
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Privada del Norte
Repositorio Institucional - UPN
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPN-Institucional
instname:Universidad Privada del Norte
instacron:UPN
instname_str Universidad Privada del Norte
instacron_str UPN
institution UPN
reponame_str UPN-Institucional
collection UPN-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/27662/1/Flor%20Salazar%2c%20Sadith%20Giovanna%20-%20Torres%20Rivera%2c%20Carlos%20Enrique.pdf
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/27662/4/Flor%20Salazar%2c%20Sadith%20Giovanna%20-%20Torres%20Rivera%2c%20Carlos%20Enrique.docx
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/27662/5/Autorizaci%c3%b3n%20-%20Flor%20Salazar%2c%20Sadith%20Giovanna%20-%20Torres%20Rivera%2c%20Carlos%20Enrique.pdf
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/27662/2/license_rdf
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/27662/3/license.txt
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/27662/6/Flor%20Salazar%2c%20Sadith%20Giovanna%20-%20Torres%20Rivera%2c%20Carlos%20Enrique.pdf.txt
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/27662/8/Flor%20Salazar%2c%20Sadith%20Giovanna%20-%20Torres%20Rivera%2c%20Carlos%20Enrique.docx.txt
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/27662/9/Autorizaci%c3%b3n%20-%20Flor%20Salazar%2c%20Sadith%20Giovanna%20-%20Torres%20Rivera%2c%20Carlos%20Enrique.pdf.txt
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/27662/7/Flor%20Salazar%2c%20Sadith%20Giovanna%20-%20Torres%20Rivera%2c%20Carlos%20Enrique.pdf.jpg
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/27662/10/Autorizaci%c3%b3n%20-%20Flor%20Salazar%2c%20Sadith%20Giovanna%20-%20Torres%20Rivera%2c%20Carlos%20Enrique.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv e9472c00a01d7c7279f84d28d73ab663
86af6e95cb4492bbdef4456cc7800d35
8375fbf4583c041686ce4d30f04f003d
80294ba9ff4c5b4f07812ee200fbc42f
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
8f376dd0b118de8164cef671be16bbcd
526a93d9ccc66eb8b80705db28183362
3e811907c9acc5731a449e032f0edd13
a17582a1ddada0547a3bcc512f8e34e0
7ca8331f4977805add3b147b8722e4d3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UPN
repository.mail.fl_str_mv jordan.rivero@upn.edu.pe
_version_ 1752944211691307008
spelling Canta Honores, Jorge LuisFlor Salazar, Sadith GiovannaTorres Rivera, Carlos Enrique2021-08-27T19:53:49Z2021-08-27T19:53:49Z2021-07-13Flor, S. G., & Torres, C. E. (2020). Estabilización de suelos arcillosos para el mejoramiento de propiedades mecánicas con la adición de cloruro de sodio, Puente Piedra, Lima, 2020 [Tesis de licenciatura, Universidad Privada del Norte]. Repositorio de la Universidad Privada del Norte. https://hdl.handle.net/11537/27662624.151 FLOR 2020https://hdl.handle.net/11537/27662Durante el año 2019, se desarrolló el estudio en base al análisis de muestras de suelo arcilloso en el terreno del Centro Comercial Las Vegas Plaza, ubicado en el distrito de Puente Piedra, provincia de Lima y departamento de Lima, teniéndose como objeto demostrar la influencia que tiene la estabilización de los suelos arcillosos con la adición de cloruro de sodio en sus propiedades mecánicas. Para la variable 1, estabilización con la adición de cloruro de sodio, se empleó el enfoque cuantitativo con la influencia de Comte (1857), con tendencia de los trabajos de Bacon (1626) y Kant (1804). Considerando que el enfoque cuantitativo surge del positivismo, cuyo objeto describe, infiere y generaliza. Del mismo modo, para la variable 2 propiedades mecánicas de un suelo arcilloso, se consideró el enfoque hipotético deductivo según Strike y Posner, (1989). Se ha formulado la Hipótesis científica: La estabilización con adición de Cloruro de Sodio si influye en las propiedades mecánicas de un suelo arcilloso. Metodológicamente, en base a las preguntas de investigación, el enfoque es cuantitativo, para lo cual (Niño, 2011) señala, “este tipo de investigación tiene que ver con la cantidad y, por la tanto, su medio principal es la medición y el cálculo” (p.25)., asimismo el alcance de la investigación es explicativo, el cual según (Arias O, 2012) demuestra que los cambios efectuados en la variable independiente, tienen incidencia en la variable dependiente, y del mismo modo, el diseño de investigación es experimental, del tipo cuasi experimental, ya que primó la observación del objeto de estudio y manipulación de variables para comprobar o demostrar hechos en base a los resultados obtenidos (Martinez & Benitez, 2016). El método desarrollado es del tipo hipotético-deductivo, porque se infirió respuestas tentativas a las preguntas de investigación a partir de las hipótesis planteadas, las cuales fueron contrastadas a través de pruebas de estadística inferencial. El muestreo fue no probabilístico, por conveniencia, desarrollándose en base al Reglamento Nacional de Edificaciones, capitulo 2, la realización en campo de 9 calicatas a fin de obtener datos sobre el tipo de arcilla que forma parte del terreno, de lo cual se obtuvo una cantidad resultante de 48 probetas, en ese sentido se obtuvo los datos a través técnicas de observación experimental y aplicación de equipos calibrados para el desarrollo de los ensayos experimentales Los resultados del estudio, se realizaron a través del análisis inferencial de las hipótesis especificas mediante pruebas cuantitativas de análisis de regresión lineal, cuadrática y cubica, donde se obtendrá la (ANOVA), con lo cual se estableció la validez del modelo matemático, determinándose la influencia que tiene la estabilización con adición de cloruro de sodio en las propiedades mecánicas de un suelo arcilloso, contestando de esta manera a los problemas y verificando el cumplimiento de los objetivos. Se llegó a la conclusión que de acuerdo con el cuadro de normalidad de la columna sig. Shapiro-Wilk, donde todos los valores son mayores que 0.05, para la variable dependiente, en ese sentido las propiedades Mecánicas: capacidades de soporte (CBR), comprensión no confinada, compactación y la resistencia al esfuerzo cortante siguen una distribución Normal.During 2019, the study was developed based on the analysis of clay soil samples on the land of the Las Vegas Plaza Shopping Center, located in the Puente Piedra district, Lima province and Lima department, aiming to demonstrate the influence of the stabilization of clay soils with the addition of sodium chloride in its mechanical properties. For variable 1, stabilization with the addition of sodium chloride, the quantitative approach was used with the influence of Comte (1857), with a trend from the works of Bacon (1626) and Kant (1804). Considering that the quantitative approach arises from positivism, whose object describes, infers and generalizes. Similarly, for variable 2 mechanical properties of a clay soil, the hypothetical deductive approach was considered according to Strike and Posner, (1989). The scientific hypothesis has been formulated: The stabilization with the addition of Sodium Chloride does influence the mechanical properties of a clay soil. Methodologically, based on the research questions, the approach is quantitative, for which (Niño, 2011) points out, “this type of research has to do with quantity and, therefore, its main means is measurement and calculation” (p.25). Likewise, the scope of the research is explanatory, which according to (Arias O, 2012) shows that the changes made in the independent variable have an impact on the dependent variable, and in the same way, the The research design is experimental, of the quasi-experimental type, since the observation of the object of study and manipulation of variables prevailed to verify or demonstrate facts based on the results obtained (Martinez & Benitez, 2016). The method developed is of the hypothetical-deductive type, because tentative answers to the research questions were inferred from the hypotheses raised, which were contrasted through inferential statistical tests. The sampling was non-probabilistic, for convenience, developing based on the National Building Regulations, Chapter 2, the realization in the field of 9 pits in order to obtain data on the type of clay that is part of the land, from which the resulting amount of 48 test tubes, in this sense, the data was obtained through experimental observation techniques and the application of calibrated equipment for the development of experimental tests. The results of the study were carried out through the inferential analysis of the specific hypotheses using quantitative tests of linear, quadratic and cubic regression analysis, where the (ANOVA) will be obtained, with which the validity of the mathematical model was established, determining the The influence that stabilization with the addition of sodium chloride has on the mechanical properties of a clay soil, thus answering the problems and verifying the fulfillment of the objectives. It was concluded that according to the normal table of column sig. Shapiro-Wilk, where all the values are greater than 0.05, for the dependent variable, in that sense the Mechanical properties: support capacities (CBR), unconfined compression, compaction and resistance to shear stress follow a Normal distribution.TesisLos Olivosapplication/pdfapplication/mswordspaUniversidad Privada del NortePEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de Américahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/Universidad Privada del NorteRepositorio Institucional - UPNreponame:UPN-Institucionalinstname:Universidad Privada del Norteinstacron:UPNSuelosEstabilización de suelosCompuestos químicosResistencia a la compresiónResistencia de materialeshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Estabilización de suelos arcillosos para el mejoramiento de propiedades mecánicas con la adición de cloruro de sodio, Puente Piedra, Lima, 2020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUUniversidad Privada del Norte. Facultad de IngenieríaTítulo ProfesionalIngeniería CivilIngeniero CivilPregrado10743048https://orcid.org/0000-0002-9232-13594718230546850774732016Quesada Llanto, Julio ChristianVildoso Flores, AlejandroAquise Dueñas, Edwin Jhonhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALFlor Salazar, Sadith Giovanna - Torres Rivera, Carlos Enrique.pdfFlor Salazar, Sadith Giovanna - Torres Rivera, Carlos Enrique.pdfapplication/pdf19717416https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/27662/1/Flor%20Salazar%2c%20Sadith%20Giovanna%20-%20Torres%20Rivera%2c%20Carlos%20Enrique.pdfe9472c00a01d7c7279f84d28d73ab663MD51Flor Salazar, Sadith Giovanna - Torres Rivera, Carlos Enrique.docxFlor Salazar, Sadith Giovanna - Torres Rivera, Carlos Enrique.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document77213933https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/27662/4/Flor%20Salazar%2c%20Sadith%20Giovanna%20-%20Torres%20Rivera%2c%20Carlos%20Enrique.docx86af6e95cb4492bbdef4456cc7800d35MD54Autorización - Flor Salazar, Sadith Giovanna - Torres Rivera, Carlos Enrique.pdfAutorización - Flor Salazar, Sadith Giovanna - Torres Rivera, Carlos Enrique.pdfapplication/pdf191767https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/27662/5/Autorizaci%c3%b3n%20-%20Flor%20Salazar%2c%20Sadith%20Giovanna%20-%20Torres%20Rivera%2c%20Carlos%20Enrique.pdf8375fbf4583c041686ce4d30f04f003dMD55CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/27662/2/license_rdf80294ba9ff4c5b4f07812ee200fbc42fMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/27662/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53TEXTFlor Salazar, Sadith Giovanna - Torres Rivera, Carlos Enrique.pdf.txtFlor Salazar, Sadith Giovanna - Torres Rivera, Carlos Enrique.pdf.txtExtracted texttext/plain318349https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/27662/6/Flor%20Salazar%2c%20Sadith%20Giovanna%20-%20Torres%20Rivera%2c%20Carlos%20Enrique.pdf.txt8f376dd0b118de8164cef671be16bbcdMD56Flor Salazar, Sadith Giovanna - Torres Rivera, Carlos Enrique.docx.txtFlor Salazar, Sadith Giovanna - Torres Rivera, Carlos Enrique.docx.txtExtracted texttext/plain223637https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/27662/8/Flor%20Salazar%2c%20Sadith%20Giovanna%20-%20Torres%20Rivera%2c%20Carlos%20Enrique.docx.txt526a93d9ccc66eb8b80705db28183362MD58Autorización - Flor Salazar, Sadith Giovanna - Torres Rivera, Carlos Enrique.pdf.txtAutorización - Flor Salazar, Sadith Giovanna - Torres Rivera, Carlos Enrique.pdf.txtExtracted texttext/plain3918https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/27662/9/Autorizaci%c3%b3n%20-%20Flor%20Salazar%2c%20Sadith%20Giovanna%20-%20Torres%20Rivera%2c%20Carlos%20Enrique.pdf.txt3e811907c9acc5731a449e032f0edd13MD59THUMBNAILFlor Salazar, Sadith Giovanna - Torres Rivera, Carlos Enrique.pdf.jpgFlor Salazar, Sadith Giovanna - Torres Rivera, Carlos Enrique.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3665https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/27662/7/Flor%20Salazar%2c%20Sadith%20Giovanna%20-%20Torres%20Rivera%2c%20Carlos%20Enrique.pdf.jpga17582a1ddada0547a3bcc512f8e34e0MD57Autorización - Flor Salazar, Sadith Giovanna - Torres Rivera, Carlos Enrique.pdf.jpgAutorización - Flor Salazar, Sadith Giovanna - Torres Rivera, Carlos Enrique.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4332https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/27662/10/Autorizaci%c3%b3n%20-%20Flor%20Salazar%2c%20Sadith%20Giovanna%20-%20Torres%20Rivera%2c%20Carlos%20Enrique.pdf.jpg7ca8331f4977805add3b147b8722e4d3MD51011537/27662oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/276622022-03-01 18:02:15.74Repositorio Institucional UPNjordan.rivero@upn.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.766599
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).