Estabilización de suelos arcillosos para el mejoramiento de propiedades mecánicas con la adición de cloruro de sodio, Puente Piedra, Lima, 2020
Descripción del Articulo
Durante el año 2019, se desarrolló el estudio en base al análisis de muestras de suelo arcilloso en el terreno del Centro Comercial Las Vegas Plaza, ubicado en el distrito de Puente Piedra, provincia de Lima y departamento de Lima, teniéndose como objeto demostrar la influencia que tiene la estabili...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Privada del Norte |
Repositorio: | UPN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/27662 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/27662 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Suelos Estabilización de suelos Compuestos químicos Resistencia a la compresión Resistencia de materiales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | Durante el año 2019, se desarrolló el estudio en base al análisis de muestras de suelo arcilloso en el terreno del Centro Comercial Las Vegas Plaza, ubicado en el distrito de Puente Piedra, provincia de Lima y departamento de Lima, teniéndose como objeto demostrar la influencia que tiene la estabilización de los suelos arcillosos con la adición de cloruro de sodio en sus propiedades mecánicas. Para la variable 1, estabilización con la adición de cloruro de sodio, se empleó el enfoque cuantitativo con la influencia de Comte (1857), con tendencia de los trabajos de Bacon (1626) y Kant (1804). Considerando que el enfoque cuantitativo surge del positivismo, cuyo objeto describe, infiere y generaliza. Del mismo modo, para la variable 2 propiedades mecánicas de un suelo arcilloso, se consideró el enfoque hipotético deductivo según Strike y Posner, (1989). Se ha formulado la Hipótesis científica: La estabilización con adición de Cloruro de Sodio si influye en las propiedades mecánicas de un suelo arcilloso. Metodológicamente, en base a las preguntas de investigación, el enfoque es cuantitativo, para lo cual (Niño, 2011) señala, “este tipo de investigación tiene que ver con la cantidad y, por la tanto, su medio principal es la medición y el cálculo” (p.25)., asimismo el alcance de la investigación es explicativo, el cual según (Arias O, 2012) demuestra que los cambios efectuados en la variable independiente, tienen incidencia en la variable dependiente, y del mismo modo, el diseño de investigación es experimental, del tipo cuasi experimental, ya que primó la observación del objeto de estudio y manipulación de variables para comprobar o demostrar hechos en base a los resultados obtenidos (Martinez & Benitez, 2016). El método desarrollado es del tipo hipotético-deductivo, porque se infirió respuestas tentativas a las preguntas de investigación a partir de las hipótesis planteadas, las cuales fueron contrastadas a través de pruebas de estadística inferencial. El muestreo fue no probabilístico, por conveniencia, desarrollándose en base al Reglamento Nacional de Edificaciones, capitulo 2, la realización en campo de 9 calicatas a fin de obtener datos sobre el tipo de arcilla que forma parte del terreno, de lo cual se obtuvo una cantidad resultante de 48 probetas, en ese sentido se obtuvo los datos a través técnicas de observación experimental y aplicación de equipos calibrados para el desarrollo de los ensayos experimentales Los resultados del estudio, se realizaron a través del análisis inferencial de las hipótesis especificas mediante pruebas cuantitativas de análisis de regresión lineal, cuadrática y cubica, donde se obtendrá la (ANOVA), con lo cual se estableció la validez del modelo matemático, determinándose la influencia que tiene la estabilización con adición de cloruro de sodio en las propiedades mecánicas de un suelo arcilloso, contestando de esta manera a los problemas y verificando el cumplimiento de los objetivos. Se llegó a la conclusión que de acuerdo con el cuadro de normalidad de la columna sig. Shapiro-Wilk, donde todos los valores son mayores que 0.05, para la variable dependiente, en ese sentido las propiedades Mecánicas: capacidades de soporte (CBR), comprensión no confinada, compactación y la resistencia al esfuerzo cortante siguen una distribución Normal. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).