Distribución del espacio físico del almacén y su relación con la disminución del tiempo de espera en la entrega de pedidos de la empresa Agroempaques S.A. en la ciudad Lima, Perú en el año 2018

Descripción del Articulo

RESUMEN La presente investigación está basada en el estudio de la empresa Agroempaques S.A. encargada del almacenamiento a temperatura controlada de alimentos perecederos, la cual tiene como objetivo determinar si la distribución del espacio físico del almacén influye en el tiempo de espera en la en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Díaz León, Kristhel Vanessa, Montenegro Rueda, Solange Isabel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/22447
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/22447
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Almacenes
Logística
Administración de procesos
Almacenamiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:RESUMEN La presente investigación está basada en el estudio de la empresa Agroempaques S.A. encargada del almacenamiento a temperatura controlada de alimentos perecederos, la cual tiene como objetivo determinar si la distribución del espacio físico del almacén influye en el tiempo de espera en la entrega de pedidos de la empresa Agroempaques S.A en la ciudad de Lima, Perú en el año 2018. Para lograr el objetivo, se identificó que la distribución actual del espacio físico del almacén presenta ciertas deficiencias que podrían ser causas que influirían en el tiempo de espera, entre ellas se tiene que la capacidad utilizada sobrepasa la capacidad instalada, el sistema de almacenaje actual Drive In no es el adecuado para el tipo de almacén que tiene la empresa, las estanterías actuales poseen dimensiones estándar que no están siendo utilizadas en su totalidad según el tipo de producto, el uso de maquinaría obsoleta no permite movimiento de giro cortos y además que en la actualidad no se maneja ningún tipo de codificación en estanterías ni en productos almacenados, para cada punto mencionando se presenta una propuesta de mejora y además se realizó un análisis económico el cual indicaría que ante un escenario de inversión el proyecto sería viable, con una reducción en los sobrecostos a un 26%, con un TIR de 76.51%, un WACC de 7.03% y con un periodo de recuperación estimado de 1,40 años, que equivale a 1 año, 8 meses y 15 días. Los resultados obtenidos mediante la prueba de hipótesis arrojaron que existe una relación significativa entre la capacidad utilizada del almacén y el tiempo de espera en la entrega de pedidos, una relación significativa entre la rotación de mercadería y el tiempo de espera en la entrega de pedidos y una relación de 0.654 entre la distribución del espacio físico del almacén con el tiempo de espera en la entrega de pedidos de la empresa Agroempaques S.A en la ciudad de Lima-Perú, año 2018. La investigación concluyó que si existe relación de un 0.654 (65.4%) entre la distribución del espacio físico del almacén y el tiempo de espera en la entrega de pedidos de la empresa Agroempaques S.A. Por último, se detalla las recomendaciones, fundamentalmente basados en el complemento del estudio de factores que influyen además en el tiempo de espera como lo son el Procediendo de Despacho y Capital Humano.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).