Diseño y propuesta de mejora en el proceso de faenamiento en el Camal Municipal de Cajamarca para la reducción del consumo de agua

Descripción del Articulo

RESUMEN Cajamarca una ciudad con más de 50 mil habitantes tiene consumo diario de carnes de distintas especies, sin embargo, el camal municipal no cumple con los estándares mínimos de calidad que debe tener un centro de esta naturaleza. En el Camal Municipal de Cajamarca se realiza el benefici o de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Carrasco Murga, Sergio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/10664
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/10664
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Consumo
Mejora continua
Agua
Administración de procesos
Procesos industriales (alimentos)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
id UUPN_7323dca9b14be3d330c4af795b247cd3
oai_identifier_str oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/10664
network_acronym_str UUPN
network_name_str UPN-Institucional
repository_id_str 1873
dc.title.es_PE.fl_str_mv Diseño y propuesta de mejora en el proceso de faenamiento en el Camal Municipal de Cajamarca para la reducción del consumo de agua
title Diseño y propuesta de mejora en el proceso de faenamiento en el Camal Municipal de Cajamarca para la reducción del consumo de agua
spellingShingle Diseño y propuesta de mejora en el proceso de faenamiento en el Camal Municipal de Cajamarca para la reducción del consumo de agua
Carrasco Murga, Sergio
Consumo
Mejora continua
Agua
Administración de procesos
Procesos industriales (alimentos)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
title_short Diseño y propuesta de mejora en el proceso de faenamiento en el Camal Municipal de Cajamarca para la reducción del consumo de agua
title_full Diseño y propuesta de mejora en el proceso de faenamiento en el Camal Municipal de Cajamarca para la reducción del consumo de agua
title_fullStr Diseño y propuesta de mejora en el proceso de faenamiento en el Camal Municipal de Cajamarca para la reducción del consumo de agua
title_full_unstemmed Diseño y propuesta de mejora en el proceso de faenamiento en el Camal Municipal de Cajamarca para la reducción del consumo de agua
title_sort Diseño y propuesta de mejora en el proceso de faenamiento en el Camal Municipal de Cajamarca para la reducción del consumo de agua
author Carrasco Murga, Sergio
author_facet Carrasco Murga, Sergio
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ortega Mestanza, Ricardo Fernando
dc.contributor.author.fl_str_mv Carrasco Murga, Sergio
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Consumo
Mejora continua
Agua
Administración de procesos
Procesos industriales (alimentos)
topic Consumo
Mejora continua
Agua
Administración de procesos
Procesos industriales (alimentos)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
description RESUMEN Cajamarca una ciudad con más de 50 mil habitantes tiene consumo diario de carnes de distintas especies, sin embargo, el camal municipal no cumple con los estándares mínimos de calidad que debe tener un centro de esta naturaleza. En el Camal Municipal de Cajamarca se realiza el benefici o de ovinos, vacunos, porcinos, que son sacrificados con el fin de generar un producto y servicio de calidad para proveer a los centros de venta como son: el mercado San Antonio, San Martin y San José entre otros, mediante esto se puede satisfacer la necesidad de toda la ciudad de Cajamarca y alrededores. Hoy en día el Camal Municipal de Cajamarca se faena un aproximado por día de 70 Vacunos, 75 porcinos y 45 ovinos, mediante todo este proceso para que los animales pasen a ser faenados tienen que contar con un certificado que indique que no tienen ningún problema de salud ya que los animales que tiene alguna enfermad son faenados con urgencia o en peor de los casos no son sacrificados ya que las carnes lo consume personas humanas , más tarde todos los animales pasan al área de observación donde dichos animales están un tiempo prudente de un día aproximadamente para las revisiones del caso y para después ser faenados generando un aproximado de 3000 kilogramos de carne diaria entre ovinos , vacunos y porcinos , para dicho faenamiento es necesario de algunos materiales importantes como son : leña, agua , electricidad y mano de obra . Haciendo las visitas que corresponde se observó los problemas que hay en dicho camal y se enfocó principalmente en el consumo innecesario del agua potable, esto sucede porque los trabajadores de las diferentes áreas no cuentan con la capacitación y herramient as necesarias para disminuir el consumo de agua. Con la metodología de Producción más Limpia se reducirá el consumo de agua en todos los procesos por donde pasa un animal para ser sacrificado. Las herramientas que se ha utilizado son, diagramas de procesos, Ishikawa, distribución de planta, eco mapas, etc. La Metodología de Producción Más Limpia, se determinó como principal método para lograr reducir el consumo de agua. En conclusión, se llegó a los siguientes resultados obtenidos luego de proponer la metodología de Producción Más Limpia son: • Se realizó el diagnóstico de la situación actual del Camal Municipal de Cajamarca. • Se Evaluó el consumo de agua al momento del faenado de los animales. • Se Diseñó una propuesta de la Metodología de producción más limpia en el Camal Municipal. • Se Evaluó los indicadores de la propuesta de la metodología de producción más limpia en el Camal Municipal. • Se realizó la evaluación de Costo – Beneficio de la propuesta de Implementación de la Metodología de Producción más Limpia en Camal Municipal de Cajamarca. Se recomienda llevar un control constante de la implementación de Producción Más Limpia, realizar constantes capacitaciones a antiguos y nuevos colaboradores que se van a incorporar para que así se mantenga útil en el pasar del tiempo la metodología propuesta.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-08-10T17:03:53Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-08-10T17:03:53Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-07-12
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Carrasco, S. (2017). Diseño y propuesta de mejora en el proceso de faenamiento en el Camal Municipal de Cajamarca para la reducción del consumo de agua (Tesis de licenciatura). Repositorio de la Universidad Privada del Norte. Recuperado de https://hdl.handle.net/11537/10664
dc.identifier.other.es_PE.fl_str_mv 670.42 CARR/M 2017
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11537/10664
identifier_str_mv Carrasco, S. (2017). Diseño y propuesta de mejora en el proceso de faenamiento en el Camal Municipal de Cajamarca para la reducción del consumo de agua (Tesis de licenciatura). Repositorio de la Universidad Privada del Norte. Recuperado de https://hdl.handle.net/11537/10664
670.42 CARR/M 2017
url https://hdl.handle.net/11537/10664
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de América
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de América
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
application/msword
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Privada del Norte
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Privada del Norte
Repositorio Institucional - UPN
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPN-Institucional
instname:Universidad Privada del Norte
instacron:UPN
instname_str Universidad Privada del Norte
instacron_str UPN
institution UPN
reponame_str UPN-Institucional
collection UPN-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/10664/5/Carrasco%20Murga%2c%20Sergio.pdf.txt
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/10664/6/Carrasco%20Murga%2c%20Sergio-convertido.docx.txt
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/10664/3/Carrasco%20Murga%2c%20Sergio.pdf.jpg
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/10664/1/Carrasco%20Murga%2c%20Sergio.pdf
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/10664/4/Carrasco%20Murga%2c%20Sergio-convertido.docx
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/10664/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv e9f9c3da83ac50210c23fe9a7f4c6c06
e5977afebd72effd49f899331059b8c5
b66da0b5934b99b1cec2a181422ce85e
460560010f9ac2fb2f0cf5257cbf8e05
6b4f22470961a39850ff8e4477902003
cc06ef45b1995443a06f18ffaf2cd78d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UPN
repository.mail.fl_str_mv jordan.rivero@upn.edu.pe
_version_ 1752944191980175360
spelling Ortega Mestanza, Ricardo FernandoCarrasco Murga, Sergio2017-08-10T17:03:53Z2017-08-10T17:03:53Z2017-07-12Carrasco, S. (2017). Diseño y propuesta de mejora en el proceso de faenamiento en el Camal Municipal de Cajamarca para la reducción del consumo de agua (Tesis de licenciatura). Repositorio de la Universidad Privada del Norte. Recuperado de https://hdl.handle.net/11537/10664670.42 CARR/M 2017https://hdl.handle.net/11537/10664RESUMEN Cajamarca una ciudad con más de 50 mil habitantes tiene consumo diario de carnes de distintas especies, sin embargo, el camal municipal no cumple con los estándares mínimos de calidad que debe tener un centro de esta naturaleza. En el Camal Municipal de Cajamarca se realiza el benefici o de ovinos, vacunos, porcinos, que son sacrificados con el fin de generar un producto y servicio de calidad para proveer a los centros de venta como son: el mercado San Antonio, San Martin y San José entre otros, mediante esto se puede satisfacer la necesidad de toda la ciudad de Cajamarca y alrededores. Hoy en día el Camal Municipal de Cajamarca se faena un aproximado por día de 70 Vacunos, 75 porcinos y 45 ovinos, mediante todo este proceso para que los animales pasen a ser faenados tienen que contar con un certificado que indique que no tienen ningún problema de salud ya que los animales que tiene alguna enfermad son faenados con urgencia o en peor de los casos no son sacrificados ya que las carnes lo consume personas humanas , más tarde todos los animales pasan al área de observación donde dichos animales están un tiempo prudente de un día aproximadamente para las revisiones del caso y para después ser faenados generando un aproximado de 3000 kilogramos de carne diaria entre ovinos , vacunos y porcinos , para dicho faenamiento es necesario de algunos materiales importantes como son : leña, agua , electricidad y mano de obra . Haciendo las visitas que corresponde se observó los problemas que hay en dicho camal y se enfocó principalmente en el consumo innecesario del agua potable, esto sucede porque los trabajadores de las diferentes áreas no cuentan con la capacitación y herramient as necesarias para disminuir el consumo de agua. Con la metodología de Producción más Limpia se reducirá el consumo de agua en todos los procesos por donde pasa un animal para ser sacrificado. Las herramientas que se ha utilizado son, diagramas de procesos, Ishikawa, distribución de planta, eco mapas, etc. La Metodología de Producción Más Limpia, se determinó como principal método para lograr reducir el consumo de agua. En conclusión, se llegó a los siguientes resultados obtenidos luego de proponer la metodología de Producción Más Limpia son: • Se realizó el diagnóstico de la situación actual del Camal Municipal de Cajamarca. • Se Evaluó el consumo de agua al momento del faenado de los animales. • Se Diseñó una propuesta de la Metodología de producción más limpia en el Camal Municipal. • Se Evaluó los indicadores de la propuesta de la metodología de producción más limpia en el Camal Municipal. • Se realizó la evaluación de Costo – Beneficio de la propuesta de Implementación de la Metodología de Producción más Limpia en Camal Municipal de Cajamarca. Se recomienda llevar un control constante de la implementación de Producción Más Limpia, realizar constantes capacitaciones a antiguos y nuevos colaboradores que se van a incorporar para que así se mantenga útil en el pasar del tiempo la metodología propuesta.ABSTRACT Cajamarca a city with more than 50 thousand inhabitants has daily consumption of meat of different species, however, the municipal camal does not meet the minimum quality standards that a center of this nature should have. In the Camal Municipal of Cajamarca, sheep, cattle and pigs are sacrificed in order to generate a quality product and service to provide the sales centers such as the San Antonio, San Martin and San Martín markets. José among others, through this can satisfy the need of the whole city of Cajamarca and surroundings. Today, the Camal Municipal of Cajamarca is slaughtered approximately 70 cows, 75 pigs and 45 sheep, through this process so that the animals can be slaughtered have to have a certificate stating that they have no problem of Heal th as the animals that have a disease are urgently slaughtered or at worst are not slaughtered since the meat is consumed by human persons, later all the animals pass to the observation area where these animals are a prudent time of one Day approximately for the revisions of the case and later to be slaughtered generating an approximate of 3000 kilograms of daily meat between sheep, cattle and pork, for such slaughter is necessary of some important materials as they are: firewood, water, electricity and labor. Taking the visits that corresponded, we observed the problems that exist in this camal and focused mainly on the unnecessary consumption of drinking water, this happens because the workers of the different areas do not have the training and the necessary tools to diminish the consumption of water. With the Cleaner Production methodology, water consumption will be reduced in all processes where an animal passes for slaughter. The tools that have been used are, process diagrams, Ishikawa, plant layout, eco maps, etc. The Cleaner Production Methodology was determined as the main method to reduce water consumption. In conclusion, we reached the following results obtained after proposing the Cleaner Production methodology are: • The diagnosis of the current situation of the Camal Municipal of Cajamarca was made. • Water consumption was evaluated at the time of slaughtering of the animals. • A proposal was proposed for the Cleaner Production Methodology in the Municipal Camal. • It was evaluated the indicators of t he proposal of the methodology of cleaner production in the Municipal Camal. • The Cost - Benefit evaluation of the proposal of Implementation of the Cleaner Production Methodology in Camal Municipal of Cajamarca. It is recommended to keep a constant control of the Cleaner Production implementation, to make constant trainings to old and new collaborators that are going to be incorporated so that it remains useful over time the proposed methodology.TesisCajamarcaapplication/pdfapplication/mswordspaUniversidad Privada del NortePEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de Américahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/Universidad Privada del NorteRepositorio Institucional - UPNreponame:UPN-Institucionalinstname:Universidad Privada del Norteinstacron:UPNConsumoMejora continuaAguaAdministración de procesosProcesos industriales (alimentos)https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Diseño y propuesta de mejora en el proceso de faenamiento en el Camal Municipal de Cajamarca para la reducción del consumo de aguainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUUniversidad Privada del Norte. Facultad de IngenieríaTítulo ProfesionalIngeniería IndustrialIngeniero IndustrialPregrado4050894348051799722026Aguilar Briones, ElmerSisniegas Noriega, Karla RossemaryVigo Alva, Katty Vanesahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTEXTCarrasco Murga, Sergio.pdf.txtCarrasco Murga, Sergio.pdf.txtExtracted texttext/plain261783https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/10664/5/Carrasco%20Murga%2c%20Sergio.pdf.txte9f9c3da83ac50210c23fe9a7f4c6c06MD55Carrasco Murga, Sergio-convertido.docx.txtCarrasco Murga, Sergio-convertido.docx.txtExtracted texttext/plain224859https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/10664/6/Carrasco%20Murga%2c%20Sergio-convertido.docx.txte5977afebd72effd49f899331059b8c5MD56THUMBNAILCarrasco Murga, Sergio.pdf.jpgCarrasco Murga, Sergio.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6170https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/10664/3/Carrasco%20Murga%2c%20Sergio.pdf.jpgb66da0b5934b99b1cec2a181422ce85eMD53ORIGINALCarrasco Murga, Sergio.pdfCarrasco Murga, Sergio.pdfapplication/pdf3762303https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/10664/1/Carrasco%20Murga%2c%20Sergio.pdf460560010f9ac2fb2f0cf5257cbf8e05MD51Carrasco Murga, Sergio-convertido.docxCarrasco Murga, Sergio-convertido.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document2463021https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/10664/4/Carrasco%20Murga%2c%20Sergio-convertido.docx6b4f22470961a39850ff8e4477902003MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81789https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/10664/2/license.txtcc06ef45b1995443a06f18ffaf2cd78dMD5211537/10664oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/106642021-11-10 10:47:03.64Repositorio Institucional UPNjordan.rivero@upn.edu.peTElDRU5DSUEgZGUgZGlzdHJpYnVjacOzbiBubyBleGNsdXNpdmEgZmlybWFuZG8geSAKZW52aWFuZG8gZXN0YSBsaWNlbmNpYSwgIHVzdGVkIChlbCBkdWXDsW8gZGUgYXV0b3IKbyBjb3B5cmlnaHQpICBvdG9yZ2EgYSBEU3BhY2UgVW5pdmVyc2lkYWQgKERTVSkgCmVsICBuby1kZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBhIHJlcHJvZHVjaXIsICB0cmFkdWNpciAKKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSwgeS9vICBkaXN0cmlidWlyIHR1IApwcmVzZW50YWNpw7NuKGluY2x1eWVuZG8gZWwgcmVzdW1lbikgZW4gdG9kbyAKZWwgbXVuZG8gZW4gZm9ybWF0byBpbXByZXNvIHkgZWxlY3Ryw7NuaWNvIHkgCmVuIGN1YWxxdWllciBtZWRpbywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIG5vIApsaW1pdGFkbyBhIGF1ZGlvIG8gdsOtZGVvLlVzdGVkIGFjZXB0YSBxdWUgRVNEIApwdWVkZSB0cmFkdWNpciAgc2luIGNhbWJpYXIgZWwgY29udGVuaWRvLCBsYSAKcHJlc2VudGFjacOzbiBhIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG8gY29uIAplbCBwcm9ww7NzaXRvIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24uIFVzdGVkIHRhbWJpw6luIAphY3VlcmRhIHF1ZSBFU0QgcHVlZGUgbWFudGVuZXIgbcOhcyBkZSB1bmEgY29waWEgCmRlIGVzdGEgcHJlc2VudGFjacOzbiBwYXJhIGZpbmVzIGRlIHNlZ3VyaWRhZCwgCmNvcGlhIGRlIHNlZ3VyaWRhZCB5IHByZXNlcnZhY2nDs24uIFJlcHJlc2VudGEgCnF1ZSBsYSBwcmVzZW50YWNpw7NuIGVzIHN1IHRyYWJham8gb3JpZ2luYWwsIHkgCnF1ZSB1c3RlZCB0aWVuZSBlbCBkZXJlY2hvIGRlIG90b3JnYXIgbG9zIGRlcmVjaG9zIApjb250ZW5pZG9zIGVuIGVzdGEgbGljZW5jaWEuIFRhbWJpw6luIHJlcHJlc2VudGEgcXVlIApzdSBwcmVzZW50YWNpw7NuIG5vLCBhIGxvIG1lam9yIGRlIHN1IGNvbm9jaW1pZW50bywgCmluZnJpbmphIGN1YWxxdWllciBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yLiBTaSBsYSBwcmVzZW50YWNpw7NuIApjb250aWVuZSBtYXRlcmlhbCBwYXJhIHF1ZSB1c3RlZCBubyB0aWVuZW4gZGVyZWNob3MgCmRlIGF1dG9yLCB1c3RlZCByZXByZXNlbnRhIHF1ZSBoYSBvYnRlbmlkbyBlbCAKcGVybWlzbyBzaW4gcmVzdHJpY2Npw7NuIGRlbCBwcm9waWV0YXJpbyBkZWwgCmNvcHlyaWdodCBwYXJhIGNvbmNlZGVyIEVTRCBsb3MgZGVyZWNob3MgCnJlcXVlcmlkb3MgcG9yIGVzdGEgbGljZW5jaWEsIHkgcXVlIHRhbGVzIHRlcmNlcm9zIApwcm9waWVkYWQgbWF0ZXJpYWwgZXN0w6EgY2xhcmFtZW50ZSBpZGVudGlmaWNhZG8geSAKcmVjb25vY2lkbyBlbiBlbCB0ZXh0byBvIGNvbnRlbmlkbyBkZSBsYSBwcmVzZW50YWNpw7NuLiAKU0kgTEEgUFJFU0VOVEFDScOTTiBTRSBCQVNBIEVOIEVMIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gClBBVFJPQ0lOQURBIE8gQVBPWUFEQSBQT1IgVU5BIEFHRU5DSUEgVSBPUkdBTklaQUNJw5NOIApRVUUgTk8gU0VBTiBERSBFU0QsIFVTVEVEIFJFUFJFU0VOVEEgUVVFIFVTVEVEIFRJRU5FIApDVU1QTElETyBDT04gQ1VBTFFVSUVSIERFUkVDSE8gREUgUkVWSVNJw5NOIFUgT1RSQVMgCk9CTElHQUNJT05FUyBSRVFVRVJJREFTIFBPUiBUQUwgQ09OVFJBVE8gTyBBQ1VFUkRPLiAKRVNEIGlkZW50aWZpY2Fyw6EgY2xhcmFtZW50ZSBzdSBub21icmUgY29tbyBlbCBhdXRvcgpvIHByb3BpZXRhcmlvL3MgZGUgbGEgcHJlc2VudGFjacOzbiB5IG5vIGhhcsOhIApuaW5ndW5hIGFsdGVyYWNpw7NuLCBleGNlcHRvIHNlZ8O6biBsbyBwZXJtaXRpZG8gCnBvciBlc3RhIGxpY2VuY2lhLCBwYXJhIHN1IHByZXNlbnRhY2nDs24uCg==
score 13.982926
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).