Diseño y propuesta de mejora en el proceso de faenamiento en el Camal Municipal de Cajamarca para la reducción del consumo de agua

Descripción del Articulo

RESUMEN Cajamarca una ciudad con más de 50 mil habitantes tiene consumo diario de carnes de distintas especies, sin embargo, el camal municipal no cumple con los estándares mínimos de calidad que debe tener un centro de esta naturaleza. En el Camal Municipal de Cajamarca se realiza el benefici o de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Carrasco Murga, Sergio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/10664
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/10664
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Consumo
Mejora continua
Agua
Administración de procesos
Procesos industriales (alimentos)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:RESUMEN Cajamarca una ciudad con más de 50 mil habitantes tiene consumo diario de carnes de distintas especies, sin embargo, el camal municipal no cumple con los estándares mínimos de calidad que debe tener un centro de esta naturaleza. En el Camal Municipal de Cajamarca se realiza el benefici o de ovinos, vacunos, porcinos, que son sacrificados con el fin de generar un producto y servicio de calidad para proveer a los centros de venta como son: el mercado San Antonio, San Martin y San José entre otros, mediante esto se puede satisfacer la necesidad de toda la ciudad de Cajamarca y alrededores. Hoy en día el Camal Municipal de Cajamarca se faena un aproximado por día de 70 Vacunos, 75 porcinos y 45 ovinos, mediante todo este proceso para que los animales pasen a ser faenados tienen que contar con un certificado que indique que no tienen ningún problema de salud ya que los animales que tiene alguna enfermad son faenados con urgencia o en peor de los casos no son sacrificados ya que las carnes lo consume personas humanas , más tarde todos los animales pasan al área de observación donde dichos animales están un tiempo prudente de un día aproximadamente para las revisiones del caso y para después ser faenados generando un aproximado de 3000 kilogramos de carne diaria entre ovinos , vacunos y porcinos , para dicho faenamiento es necesario de algunos materiales importantes como son : leña, agua , electricidad y mano de obra . Haciendo las visitas que corresponde se observó los problemas que hay en dicho camal y se enfocó principalmente en el consumo innecesario del agua potable, esto sucede porque los trabajadores de las diferentes áreas no cuentan con la capacitación y herramient as necesarias para disminuir el consumo de agua. Con la metodología de Producción más Limpia se reducirá el consumo de agua en todos los procesos por donde pasa un animal para ser sacrificado. Las herramientas que se ha utilizado son, diagramas de procesos, Ishikawa, distribución de planta, eco mapas, etc. La Metodología de Producción Más Limpia, se determinó como principal método para lograr reducir el consumo de agua. En conclusión, se llegó a los siguientes resultados obtenidos luego de proponer la metodología de Producción Más Limpia son: • Se realizó el diagnóstico de la situación actual del Camal Municipal de Cajamarca. • Se Evaluó el consumo de agua al momento del faenado de los animales. • Se Diseñó una propuesta de la Metodología de producción más limpia en el Camal Municipal. • Se Evaluó los indicadores de la propuesta de la metodología de producción más limpia en el Camal Municipal. • Se realizó la evaluación de Costo – Beneficio de la propuesta de Implementación de la Metodología de Producción más Limpia en Camal Municipal de Cajamarca. Se recomienda llevar un control constante de la implementación de Producción Más Limpia, realizar constantes capacitaciones a antiguos y nuevos colaboradores que se van a incorporar para que así se mantenga útil en el pasar del tiempo la metodología propuesta.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).