Aplicación de los criterios de la arquitectura solar pasiva en un centro de capacitación agrícola en la provincia de Otuzco

Descripción del Articulo

Tras analizar la situación actual de la población comprendida de la Provincia de Otuzco, y establecer la problemática del sector social, educativo, agrícola y comercial, sustentado mediante datos estadísticos nacionales e internacionales, que permiten determinar la necesidad de la población de un eq...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Herrera Cruz, Astrid Carolaine
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/24316
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/24316
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desarrollo urbano
Tecnología agrícola
Diseño técnico
Energía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:Tras analizar la situación actual de la población comprendida de la Provincia de Otuzco, y establecer la problemática del sector social, educativo, agrícola y comercial, sustentado mediante datos estadísticos nacionales e internacionales, que permiten determinar la necesidad de la población de un equipamiento que logre satisfacer las demandas, se realiza la propuesta de un Centro de Capacitación Agrícola. Así mismo, con el estudio pertinente del proyecto, se determina la aplicación de criterios de la Arquitectura Solar Pasiva en los ambientes pedagógicos teóricos y prácticos. Hecha la observación anterior, la presente investigación, tiene por tema, la aplicación de criterios de la arquitectura solar pasiva en un centro de capacitación agrícola en la provincia de Otuzco, desarrollado en base a la Orientación, el calentamiento y enfriamiento pasivo; y la iluminación natural del proyecto del edificio, determinados por el estudio de la variable y el territorio en el que se encuentra emplazado el proyecto. En ese mismo sentido, se tiene como objetivo el determinar de qué manera los criterios de la Arquitectura Solar Pasiva condicionan el diseño del proyecto. En ese sentido, se realizó el estudio de casos internacionales con características similares a los criterios aplicados al proyecto, que permitieron determinar características generales y específicas para aplicarse en el proyecto, permitiendo el diseño óptimo según los estándares de la Arquitectura Solar pasiva. Finalmente, se obtuvieron características como la aplicación de materiales como la madera Eucalipto, un desarrollo espacial centralizado, implementación con vegetación de la zona, y separación de volúmenes y demás, que permitirán el desarrollo del proyecto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).